Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia1

Description

Apuntes personales
Yerlenny Lemos
Note by Yerlenny Lemos, updated 7 months ago
Yerlenny Lemos
Created by Yerlenny Lemos 7 months ago
1
0

Resource summary

Page 1

Introducción La calidad del desarrollo infantil depende de la calidad de las prácticas educativas en las que participan los niños. Instituciones educativas, psicólogos y agentes comunitarios buscan generar experiencias enriquecedoras. Se requiere el diseño de espacios educativos significativos para fortalecer competencias en la primera infancia (0-6 años).  Definición de Ambiente de Aprendizaje Un ambiente de aprendizaje es un espacio estructurado donde se articulan actividades con objetivos de aprendizaje. Incluye: Agente educativo: Diseña y dirige el aprendizaje (puede ser maestro, comunidad, familia). Educandos: Niños u otros aprendices que participan en el ambiente. Objetivos y metas de aprendizaje: Determinan las actividades y estrategias. Estructura y demanda cognitiva de las tareas: Varía según la complejidad de la actividad. Artefactos culturales: Incluyen materiales, espacios, lenguaje y formas de intervención. Concepciones e intencionalidades: Del agente educativo y los educandos sobre el aprendizaje. La interacción entre estos elementos genera un ambiente de aprendizaje dinámico y flexible.  Desarrollo Infantil y Espacios Educativos Significativos  Características del Desarrollo Infantil Los niños poseen competencias innatas: Utilizan habilidades innatas para adquirir nuevos conocimientos. Requieren escenarios desafiantes y diversos para estimular su crecimiento. Actividades rutinarias sin novedad (ej. copiar textos, memorizar) no favorecen el desarrollo.  El rol activo del niño en su aprendizaje: Los niños exploran, piensan y generan estrategias para resolver problemas. Un espacio significativo permite que tomen decisiones y aprendan del error. El desarrollo no es lineal ni homogéneo: No depende exclusivamente de la edad. Debe permitir la participación de diferentes edades y niveles de conocimiento. Favorece diversas formas de resolver problemas en lugar de respuestas únicas. El aprendizaje es social y cultural: La interacción con otros niños y adultos influye en el desarrollo. Se construye identidad y sentido de pertenencia a través de la cultura y comunidad. Importancia de la observación de desempeños: Los espacios educativos deben facilitar la observación y análisis de las acciones y verbalizaciones de los niños. Permiten evaluar el progreso en distintas competencias. Definición de ambiente de aprendizaje significativo: Espacio que favorece el desarrollo integral de los niños, promoviendo su participación activa en actividades con propósitos claros.    Cinco criterios para un ambiente educativo significativo: Estructurado: Actividades organizadas alrededor de objetivos y metas claras. Intensivo: Requiere resolver problemas significativos relacionados con la cultura. Extensivo: Permite manipular la complejidad de los objetivos en el tiempo. Importancia de las prácticas cotidianas y culturales: Usar prácticas culturales del entorno para fortalecer competencias sociales y cognitivas de los niños. Las actividades cotidianas son relevantes para la vida de los niños y ayudan a conectar el aprendizaje con su contexto cultural.  Ejemplo de intervención educativa: Un agente educativo en un hogar comunitario organiza actividades con la ronda "Agua de limón", usando la cultura local para enseñar matemáticas y habilidades sociales, estructurando las actividades con objetivos claros. Ejemplo negativo (actividad no estructurada): La ronda "Pan y canela", sin propósito educativo, no promueve el aprendizaje ni la creatividad. Aunque entretenida, no contribuye al desarrollo de los niños. Actividades estereotipadas como las planas o bolitas de plastilina no fomentan el pensamiento crítico ni el aprendizaje significativo.   Actividades generativas, como la ronda "Agua de Limón" o el diseño de una huerta comunitaria, permiten a los niños desarrollar múltiples competencias de manera integrada y contextualizada.   Un tópico generativo ofrece un espacio ideal para generar aprendizajes significativos y profundos, ya que permite a los niños utilizar       sus capacidades cognitivas de manera más amplia y conecta el aprendizaje con sus experiencias culturales y comunitarias.      

Page 2

Page 3

Show full summary Hide full summary

Similar

Mapa mental Motricidad
vicente.ortega.c
Educación basado en competencias ( Yolanda Argudín Vazquez)
a210218131
Apunte 5. Motricidad
María Claudia Araiza
Examen sobre conceptos básicos de competencia económica para empresas y profesionistas independientes
Daniel Alvarez M
Aspectos en la Educacion
leslyjanni
Relaciones simbióticas
Abigail Romero Quinto
PROCESO ADMINISTRATIVO
VERONICA TAPIA
Teoría general del proceso II
Ara Reséndiz
¿Cómo se integran las cuatro dimensiones y sus habilidades correspondientes en el desarrollo educativo?
Dixie López
Competencia Perfecta
a01206568
Clasificación de los juegos según Caillois (1967)
arioly contreras