Question 1
Question
Una paciente de 25 años con una estatura de 1.75 m, se encuentra en la semana 25 de gestación. Su peso pregestacional fue de 55 kg. ¿Cuál es el peso recomendado en kg al final de su embarazo?
Answer
-
A) 67 kg
-
B) 65 kg
-
C) 68 kg
-
D) 70 kg
Question 2
Question
Una paciente de 32 años con una estatura de 1.55 m, se encuentra en la semana 20 de
gestación. Su peso pregestacional fue de 67 kg. ¿Cuál es el peso recomendado en kg al final de su embarazo?
Answer
-
A) 75 kg
-
B) 74 kg
-
C) 72 kg
-
D) 79 kg
Question 3
Question
Una paciente de 32 años con una estatura de 1.70 m, se encuentra en la semana 15 de
gestación. Su peso pregestacional fue de 75 kg. ¿Cuál es el peso recomendado en kg al final de su embarazo?
Question 4
Question
Una paciente de 20 años, con peso pregestacional de 54 kg, acude a consulta para control
de embarazo de 12 semanas con producto único vivo. En la exploración física se le detecta
un peso de 60 kg y talla de 1.67 m.
¿Cuántos kilos se consideran como recomendables incrementar para lo que resta del embarazo?
Question 5
Question
Una paciente de 29 años con una estatura de 1.83 m, se encuentra en la semana 30 de
gestación. Su peso pregestacional fue de 70 kg. ¿Cuál es el peso recomendado en kg al final de su embarazo?
Answer
-
A) 82 kg
-
B) 80 kg
-
C) 77 kg
-
D) 83 kg
Question 6
Question
Una paciente de 31 años, con peso pregestacional de 52 kg, acude a consulta para control
de embarazo de 25 semanas con producto único vivo. En la exploración física se le detecta
un peso de 60 kg y una talla de 1.73 m. ¿Cuántos kilos se consideran como recomendables incrementar para lo que resta del embarazo?
Question 7
Question
Una paciente de 28 años, con peso pregestacional de 58 kg, acude a consulta para control
de embarazo de 25 semanas con producto único vivo. En la exploración física se le detecta
un peso de 67 kg y una talla de 1.68 m. ¿Cuántos kilos se consideran como recomendables
incrementar para lo que resta del embarazo?
Question 8
Question
Una paciente de 24 años, con peso pregestacional de 46 kg, acude a consulta para control de embarazo de 25 semanas con producto único vivo. En la exploración física se le detecta un peso de 52 kg y una talla de 1.51 m. ¿Cuántos kilos se consideran como recomendables incrementar para lo que resta del embarazo?
Question 9
Question
Una mujer de 28 años se encuentra en la semana 28 de gestación, por lo que acude a consulta de nutrición para un reajuste de calorías, ya que actualmente consume 1800 kcal/día. ¿Cuántas calorías consumirá ahora, tomando en cuenta sus semanas de gestación?
Answer
-
A) 2000
-
B) 2252
-
C) 2452
-
D) 2140
Question 10
Question
Según la NOM-015-SSA2-2010 ¿Cuál es la meta en el tratamiento y criterios a evaluar en el control del paciente con diabetes mellitus? Relaciona las columnas.
1. Glucemia en ayuno (mg/dl)
2. Glucemia postprandial de 2 hr (mg/dl)
3. HbA1c (%)
4. Colesterol total (mg/dl)
5. Colesterol LDL (mg/dl)
a. 100<
b. <7
c. 70-130
d. <140
e. <200
Answer
-
A) 1d, 2c, 3a, 4e, 5b
-
B) 1a, 2d, 3c, 4d, 5e
-
C) 1b, 2a, 3e, 4c, 5d
-
D) 1c, 2d, 3b, 4e, 5a
Question 11
Question
En un hospital infantil se recibe a un paciente con alteraciones de la glucosa sanguínea.
Después de la valoración se detecta glucosa anormal en ayuno e intolerancia a la glucosa.
De acuerdo con la norma oficial mexicana, para la prevención, tratamiento y control de la
diabetes mellitus, unos de los lineamientos para el manejo de este paciente en cuanto a la
dieta son:
Answer
-
Reducir la sobre ingesta de calorías de carbohidratos refinados y de grasas totales
-
Reducir la sobre ingesta de calorías principalmente de carbohidratos totales y de grasa saturada
-
Mantener la ingesta calórica de carbohidratos refinados y de grasa saturada
-
Reducir la sobre ingesta calórica principalmente de carbohidratos refinados y de grasa saturada
Question 12
Question
Una mujer con 70% de la superficie corporal quemada, ingresa al área de cuidados intensivos. Para evitar el dolor, el médico solicita que la seden por completo y, como respuesta al medicamento, presenta un íleo paralítico. ¿Qué tipo de terapia nutricional requiere la paciente?
Answer
-
Enteral por sonda nasogástrica
-
Enteral por sonda nasoyeyunal
-
Parenteral
-
Suspensión de la alimentación
Question 13
Question
Paciente con gastrectomía total por adenocarcinoma gástrico. La principal vitamina que se debe suplementar en este paciente es:
Question 14
Question
Una paciente de 4 años es llevada a consulta para revisión general, debido a falta de apetito. En la evaluación se observa una talla de 93 cm y peso de 14.3 Kg. De acuerdo con las tablas de la OMS, las medidas según peso para la edad son de 13.5 kg y para talla de
105 cm. La madre comenta que la observa cansada y con debilidad. Selecciona los indicadores antropométricos que deben ser evaluados en la paciente.
Answer
-
Cintura-cadera
-
Peso/edad
-
IMC
-
Peso/talla
-
Circunferencia cefálica
-
Talla/edad
Question 15
Question
Se desarrolló una investigación con el propósito de determinar el estado nutricional en una población de México: La población total era de 3, 825,000 habitantes y la muestra se consideró de 7,600 familias para ser representativa y probabilística utilizando muestreo por
conglomerados.
Los datos anteriores corresponden a un estudio de tipo:
Answer
-
Cuasiexperimental
-
Experimental
-
Longitudinal
-
Transversal
Question 16
Question
Se realizó un estudio cuasiexperimental controlado en pacientes con insuficiencia renal crónica y nefropatía diabética de un hospital. Se conto con dos grupos, uno con plan de alimentación alto en hierro y otro con orientación nutricional por parte del hospital, durante un periodo de 6 meses (enero a junio). Se incluyeron 36 pacientes de ambos sexos entre 17 y 70 años sometidos
a diálisis peritoneal continua ambulatoria, con tratamiento de eritropoyetina recombinante humana y tratamiento de eritropoyetina recombinante humana más sulfato ferroso.
¿A qué elemento del protocolo de investigación corresponde este planteamiento?
Answer
-
Conclusiones
-
Justificación
-
Metodología
-
Objetivos
Question 17
Question
Se estudiaron 1,850 niños de 12 años que sus madres durante la gestación se les registro su ganancia de peso, glucosa e insulina en ayuno; a los niños se les midió IMC, índice cintura-cadera. Curva de tolerancia a la glucosa, insulina, triglicéridos, HDL y colesterol en ayuno, con la
finalidad de diagnosticar síndrome metabólico. Los resultados indican que hubo una correlación positiva entre la presencia de mayor numero de indicadores de síndrome metabólico en los niños, con la obesidad y diabetes gestacional de su madre.
El objetivo de este estudio es:
Answer
-
Relacionar la obesidad y diabetes gestacional con indicadores del síndrome metabólico en los hijos.
-
Describir las alteraciones metabólicas en los hijos de mujeres con obesidad y diabetes gestacional.
-
Evaluar el efecto de obesidad y diabetes gestacional en el síndrome metabólico.
-
Comparar la presencia de alteraciones metabólicas en niños de madres con obesidad y diabetes gestacional.
Question 18
Question
A pesar de que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial se ha observado que en las zonas marginadas aún existe alta prevalencia de desnutrición y bajo peso debido a la falta de disponibilidad de alimentos, además de la falta de información entre las
madres de familia para atender el estado de nutrición de sus hijos. Se plantea realizar una investigación nutricional en una de esas localidades a fin de realizar investigación que pueda dar solución a la problemática.
¿Cuál es la hipótesis de estudio en este caso?
Answer
-
En México se reduce la prevalencia de bajo peso y desnutrición, proporcionando
información a las madres de familia para atender el estado nutricional de sus hijos.
-
La prevalencia de bajo peso y desnutrición en zonas marginadas se reduce al mejorar la
disponibilidad de alimentos
-
La prevalencia de bajo peso y desnutrición se reduce al proporcionar información a las
madres de familia y mejorar la disponibilidad de alimentos
-
En México no se proporciona información a las madres de familia para evitar el bajo peso y la desnutrición, por lo que su prevalencia es alta.
Question 19
Question
Se realizó un estudio en 40 niños y adolescentes con obesidad, a quienes se les efectuó una evaluación nutricional completa. Al principio del estudio, los pacientes registraron un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un alto consumo de alimentos de riesgo para la salud; en sangre se detectó hemoglobina de 10g/dL y VCM de 70 fL. Todos los pacientes y sus familiares recibieron asesoramiento nutricional personalizado, una vez al mes durante 4 meses. Los datos basales se compararon con los resultados después de 4 meses: 56 ± 16.5 a 54.4 ± 16.1
kg. IMC de 26.5 ± 3.7 a 25.1 ± 3.1, circunferencia de cintura de 86.4 ± 11.6 a 81.4 ± 11,4 cm, colesterol total de 167.1 ± 30 a 156 ± 26.5 mg/dL. C-LDL de 103 ± 21.4 a 64.6 ± 26 mg/dL y c-HDL de 38 ± 7.8 a 43.4 ± 9.3 mg/dL. En todas las comparaciones menos hemoglobina y VCM, se
obtuvo p <0,05.
La hipótesis de este estudio fue:
Answer
-
La obesidad en los niños y adolescentes condiciona alteraciones en los indicadores clínicos, bioquímicos y antropométricos
-
La asesoría nutricional personalizada mejora el estado de nutrición de los niños y
adolescentes con obesidad
-
El bajo consumo de fruta y verduras se asocia con bajas concentraciones plasmáticas de c-
HDL
-
La asistencia de los familiares a la asesoría mejora las cifras de colesterol total
Question 20
Question
El tipo de estudio utilizado en esta investigación es:
Question 21
Question
Se compararon las Encuestas Urbanas de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Enurbal) 1995 y 2002, en cuanto a la prevalencia de desnutrición en los menores de 5 años. En 1995 fue de 5,9% y en 2002 de 3.7%. por otra parte, en la Enurbal 2002 se observó que las mujeres en el intervalo de 50 a 60 años y mayores de 60 años presentaban
sobrepeso y obesidad en 33.9% y 46.1% respectivamente. En el caso de los hombres, en estos mismos intervalos de edad, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 49.4% y 22.2%, respectivamente.
Seleccione las conclusiones de este estudio:
1. La desnutrición presenta una tendencia a la disminución con respecto a 1995
2. El sobrepeso y la obesidad se presentan con mayor frecuencia en el sexo femenino de 50 años y más, en comparación con el sexo masculino
3. La obesidad y el sobrepeso en adultos de 50 a 60 años son mayores en mujeres que en hombres
4. El sobrepeso y obesidad se presentan con mayor frecuencia en los hombres mayores de 60 años, que en las mujeres de esta misma edad.
Question 22
Question
En 2008 se realizó un diagnóstico de salud y nutrición en una localidad del estado de Hidalgo y
se obtuvieron los siguientes datos (mostrados en la imagen) :
Con base en los datos presentados, ¿Cuál es el estado de nutrición en la población de 21 a 60 años?
Answer
-
Alta prevalencia de peso bajo
-
Alta prevalencia de sobrepeso
-
Baja prevalencia de desnutrición
-
Baja prevalencia de obesidad
Question 23
Question
El gobierno federal reporto los resultados obtenidos en el programa social oportunidades en niños de 0 a 9 años con desnutrición durante 2 bimestres de 2009 por entidad federativa.
Al comparar los resultados de los bimestres reportados, la evidencia de mejores resultados se advierte en que:
Answer
-
Nayarit tuvo un porcentaje mayor que el de Yucatán de niños en control nutricional en
ambos bimestres
-
Hidalgo obtuvo un mayor control nutricional que puebla en niños en ambos bimestres
-
Puebla obtuvo un porcentaje mayor que Nayarit de niños en control nutricional en ambos bimestres
-
Yucatán obtuvo el mismo porcentaje de nulos que Nayarit en control y disminuyo la incidencia de desnutrición de un bimestre a otro.
Question 24
Question
En una escuela urbana del norte del país, en donde la población de estudiantes es de 200 niñas y 150 niños se realizó un estudio sobre, las alteraciones del estado nutricional, así como el consumo promedio de energía y nutrimentos de acuerdo con el recordatorio de 24 horas. Los resultados se muestran en el cuadro.
Se detectó que 100% de los niños llevan su almuerzo, 95% de ellos compran algo extra en la tienda escolar, en la escuela se realiza actividad física durante 2.5 horas por semana y en promedio los niños ven televisión 4 horas al día. En estos niños, un desequilibrio en la dieta se caracteriza por un mayor porcentaje de…
Answer
-
Energía
-
Proteína
-
Grasa
-
Hidratos de carbono
Question 25
Question
Se implementarán intervenciones específicas a estos cuatro grupos, pero de manera prioritaria al
más vulnerable, que es:
Answer
-
Niñas con sobrepeso
-
Niñas con obesidad
-
Niños con sobrepeso
-
Niños con obesidad
Question 26
Question
Se compararon las Encuestas Urbanas de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Enurbal) 1995 y 2002, en cuanto a la prevalencia de desnutrición en los menores de 5 años. En 1995 fue de 5,9% y en 2002 de 3.7%. por otra parte, en la Enurbal 2002 se observó que las mujeres en el intervalo de 50 a 60 años y mayores de 60 años presentaban sobrepeso y obesidad en 33.9% y 46.1% respectivamente. En el caso de los hombres, en estos mismos intervalos de edad, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 49.4% y 22.2%, respectivamente.
Seleccione las conclusiones de este estudio.
1. La desnutrición presenta una tendencia a la disminución con respecto a 1995
2. El sobrepeso y la obesidad se presentan con mayor frecuencia en el sexo femenino de 50 años y más, en comparación con el sexo masculino
3. La obesidad y el sobrepeso en adultos de 50 a 60 años son mayores en mujeres que en hombres
4. El sobrepeso y obesidad se presentan con mayor frecuencia en los hombres mayores de 60 años, que en las mujeres de esta misma edad.
Question 27
Question
En una comunidad rural, donde hace varios meses no llueve, se efectuó un diagnóstico de salud a través de una muestra de su población. Entre los problemas detectados se encontró la perdida de ganado, por lo que se brinda ayuda alimentaria (básicamente leguminosas); además, se implementó un programa de educación que ha tenido poco impacto.
Al considerar la ayuda alimentaria mencionada, la prioridad de atención es brindar orientación
alimentaria a…
Answer
-
Toda la población
-
Madres de familia
-
La población muestra
-
Adultos mayores
Question 28
Question
Considerando necesaria una segunda fase de intervención en la población, ¿Cuál es la acción que
mejorara el programa?
Answer
-
Incluir mayor variedad de alimentos en la ayuda
-
Proporcionar apoyo económico
-
Aumentar la cantidad de alimentos
-
Mantener la orientación alimentaria
Question 29
Question
¿De cual política se derivó el programa de intervención nutricional implementado en esta
población?
Answer
-
Orientación alimentaria pertinente
-
Desarrollo social del país
-
Ayuda alimentaria a población vulnerable
-
Atención nutricional a la población