Tema 11.1 Bloque IV-2 LA MEMORIA COLECTIVA: DEL RECUERDO A LA ACCIÓN - 1. LAS BASES CULTURALES DE LA MEMORIA

Description

PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) Antropología (Bloque 4 - Tema 11 - MEMORIA COLECTIVA) Quiz on Tema 11.1 Bloque IV-2 LA MEMORIA COLECTIVA: DEL RECUERDO A LA ACCIÓN - 1. LAS BASES CULTURALES DE LA MEMORIA, created by Lenah Sanz on 28/04/2014.
Lenah Sanz
Quiz by Lenah Sanz, updated more than 1 year ago
Lenah Sanz
Created by Lenah Sanz over 11 years ago
210
1

Resource summary

Question 1

Question
¿Recordar es una facultad Universal?
Answer
  • La facultad de recordar es universal, varia según la cultura el uso que se hace de la memoria.
  • La facultad de memorizar es universal, varia según la cultura el uso que se hace del recuerdo

Question 2

Question
Cultura de memoria:
Answer
  • Dos vertientes, como elaboración cultural de un mecanismo biológico y como un instrumento de consolidación de estructuras sociales o de transformación política.
  • Término que define nuestra época, Expresa amplitud de significados y problemas: Identidades personales y colectiva. Herencias y saberes culturales. Vacíos u olvidos de la historia, derechos, traumas colectivos, violencia social y su representación.
  • La memoria se recupera, se conserva, se cultiva, se legisla sobre la memoria y se introduce en los planes de estudio.
  • Hay deberes y éticas de la memoria, diferentes tipos de memorias (duelo, hegemónicas, subversivas, ejemplares).
  • Ninguna es correcta

Question 3

Question
La memoria no se recupera, no se conserva, no se cultiva, ni se legisla sobre la memoria y tampoco se introduce en los planes de estudio.
Answer
  • True
  • False

Question 4

Question
DIFERENCIA ENTRE MEMORIA Y RECUERDO:
Answer
  • Sinónimos de recuerdo y memoria.
  • Sinónimo de pasado, estimulo y recuerdo
  • Ninguna es correcta

Question 5

Question
Tipos de memoria:
Answer
  • La memoria colectiva. La memoria comunicativa. La memoria cultural.
  • La memoria colectiva. La memoria comunicativa. La memoria cultural. La memoria histórica.
  • La memoria colectiva - arquitectónica. La memoria comunicativa La memoria cultural La memoria histórica-artística

Question 6

Question
¿Qué es el recuerdo?
Answer
  • Es la impresión que en nuestro cerebro deja un hecho y es elaborado con distintos materiales sensiorales (sonoro, olfativos, visuales...) Proceso individual en el que el estimulo desencadena un proceso neurológico
  • Interpretación particular que un grupo tiene sobre un suceso determinado, que puede coincidir o no con la versión social.

Question 7

Question
MEMORIA:
Answer
  • El narrar una experiencia del recuerdo sería la memoria. Cualquier tipo de memoria es colectiva, aunque sea de modo “primario”.
  • Es la impresión que en nuestro cerebro deja un hecho y es elaborado con distintos materiales sensiorales (sonoro, olfativos, visuales...) Proceso individual en el que el estimulo desencadena un proceso neurológico

Question 8

Question
MEMORIA COLECTIVA:
Answer
  • Interpretación particular que un grupo tiene sobre un suceso determinado, que puede coincidir o no con la versión social.
  • Es la impresión que en nuestro cerebro deja un hecho y es elaborado con distintos materiales sensiorales (sonoro, olfativos, visuales...)

Question 9

Question
MEMORIA COLECTIVA:
Answer
  • Recurso gestionado colectivamente, necesita consenso para determinar la explicación de lo que sucedió. Lo que ocurrío debe ser relevante para un conjunto de personas, aunque a veces hay discordancias.
  • La memoria colectiva se elabora con los recuerdos de un pasado reciente que cada persona comparte con sus contemporáneos y que se va modificando cada pocas generaciones.
  • Ninguna es correcta

Question 10

Question
MAURICE HALBWACHS:
Answer
  • Acuñó el término de “memoria colectiva”
  • Memoria colectiva el lenguaje y las coordenadas espacio-temporales que permiten verbalizar el recuerdo son necesariamente compartidas por el grupo al que pertenezca la persona que recuerda.
  • Cuentan con un conjunto de expresiones y modos de decir que son transmitidos por la tradición sea oral o escrita. Cuentos populares.

Question 11

Question
La estructura de cada lengua las modela de modo inconsciente lo que se dice. Cuentan con un conjunto de expresiones y modos de decir que son transmitidos por la tradición sea oral o escrita. Cuentos populares.
Answer
  • True
  • False

Question 12

Question
MEMORIA COMUNICATIVA:
Answer
  • Surge en el entorno más cercano al individuo en el contexto de la interacción familiar o amistosa. Compartida por un grupo que se conoce personalmente, se van formando opiniones a partir de la comunicación.
  • Transmisión organizada de conocimientos que fortalecen la identidad grupal. Necesita de soportes más perdurables como los rituales, archivos, museos, películas, relatos mitológicos...

Question 13

Question
MEMORIA CULTURAL:
Answer
  • Transmisión organizada de conocimientos que fortalecen la identidad grupal. Necesita de soportes más perdurables como los rituales, archivos, museos, películas, relatos mitológicos...
  • Estas gradaciones del proceso de recordar se producen simultáneamente y a menudo recordarlo es doloroso, entran en conflicto.
  • Fenómeno estudiado: la actitud de los alemanes actuales de rechazo contra el nazismo, la resistencia a reconocer que muchas de las personas del entorno cotidiano fueron parte de ese régimen político.
  • Todas son correctas
  • Ninguna es correcta

Question 14

Question
DOBLEPENSAR:
Answer
  • Ninguna es correcta
  • Dos opiniones contradictorias albergadas en la mente. Se ha convertido en condición del mundo moderno, sin la cual no es posible la supervivencia de las culturas.
  • Es una explicación desde el lado de las víctimas, del lado perdedor, es la versión de la historia alternativa al estado.

Question 15

Question
MEMORIA HISTORICA:
Answer
  • Es una explicación desde el lado de las victimas, del lado perdedor, es la versión de la historia alternativa al estado.
  • Concepto polémico, finalidad plantear versiones que lleguen a suplantar en algún momento a las actuales “Historias”. Terreno en el que plantean los conflictos por la legitimidad cultural y política.
  • “Tenemos que recordar lo que pasó para evitar que ocurra de nuevo”

Question 16

Question
La antropología da importancia a lo que paso, busca la verdad imparcial, acercarse lo mas posible a la realidad objetiva del suceso. La historia da importancia al hecho histórico.
Answer
  • True
  • False

Question 17

Question
Antropología - Historia
Answer
  • Las gentes piensan, creen o saben, son sinónimos porque influyen de modo semejante en la vida de los colectivos, que algo ocurrió en un lugar, y su memoria construye y reconstruye estos hecho una y otra vez, y los incorpora a su vida y condiciona sus actos en el presente enunciativo, que es variable, contextual y efímero.
  • Es más importante la relevancia que una sociedad otorga a un acontecimiento de su pasado que su existencia empíricamente comprobable. Da igual que Dios creara el mundo o no, si hay poblaciones dispuestas a matar o defender por esa idea.
  • El conocimiento de los hechos históricos es una herramienta más para analizar y comprende la cultura. Relación entre cultura y verdad es siempre ideológica.
  • Todas son correctas
  • Ninguna es correcta

Question 18

Question
PRISCILLA HAYNER: Hizo un trabajo sobre las distintas comisiones de la verdad que se han ido formando para responder a las masacres continuadas en diferentes lugares. “Tenemos que recordar lo que pasó para evitar que ocurra de nuevo”
Answer
  • True
  • False
Show full summary Hide full summary

Similar

Bloque I: La cultura, noción moderna
maya velasquez
Preguntas exámenes Antropología
Lenah Sanz
Sub-Disciplinas de la Antropologia
Carlos Botero
Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod
Tema 2. El relativismo cultural
Lenah Sanz
ANALISIS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Alberto Lopez
Religiones del mundo
Monica Bet
Valores del pueblo Xinka
Luz Alejandra Mejía
TEMA 8. 1. LOS CONFLICTOS Y LAS VIOLENCIAS:
Lenah Sanz
Bloque I: La cultura, noción moderna
Lenah Sanz
Tema 1 - 1-3-1- Entornos socioculturales del desarrollo humano
Len Sanz