CURRICULO OCULTO Y ETNOGRAFÍAS ESCOLARES Y DIFERENCIA SOCIOCULTURAL

Description

mapa conceptual de las lecturas Currículum oculto, Vidal Otero, Citlalli (2012) y Etnografìas escolares y diferencia sociocultural, Czarny, Gabriela (2003) relacion que hay entre ellas.
Vanessa Romero Ortíz
Flowchart by Vanessa Romero Ortíz, updated more than 1 year ago
Vanessa Romero Ortíz
Created by Vanessa Romero Ortíz over 6 years ago
36
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Curriculum oculto
  • Es la información que se le transmite al alumno de manera impremeditada  en la escuela que no tiene relaciones con el programa oficial (creencias, mitos, prejuicios, etc)
  • Los docentes pueden presentar actitudes y prácticas que impactan en la educación del alumno
  • En distintas ocaciones, el curriculo oculto influye en los estereotipos de genero. 
  • Esto trae consecuencias graves tales como: violencia de género, imposición para desarrollar habilidades, dificultad para controlar emociones, etc.
  • La Secretaría de Educación Pública realizó estrategias para transformar el currículo oculto. 
  • Una de las estrategias más destacadas es la impartición de talleres dirigidas al docente y materiales educativos.
  • Etnografías escolares y diferencias socioculturales.
  • Por muchos años, en la escuela los alumnos han sufrido de discriminación.    A pesar de que con el tiempo, cada vez es más silencioso, la marginación está presente. 
  • Se busca tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política.
  •  La escuela creo contenidos escolares, en la que se plantearon como “universales” por la ligazón entre conocimiento científico y conocimiento universal.
  • Esta proposición sobre saberes universales que correspondería a la escuela transmitir, forma parte central de la discusión y del trabajo educativo por reformular; y se tradujo como la negación, por parte de los maestros y la institución, de los conocimientos llamados “locales” que tienen los miembros de comunidades indígenas
  • las políticas educativas dirigidas a los pueblos indígenas desde los años setenta acuñaron el término de educación bilingüe-bicultural, y posteriormente el de educación bilingüe intercultural y educación intercultural bilingüe.
  • Desde estas perspectivas se reconoce que el tema sobre escuela y pueblos indígenas lleva una ruta paralela a la presente en el sistema educativo general (no dirigido a indígenas), tanto en la ejecución de políticas educativas como en los debates pedagógicos.
  • El escenario para revisar los sentidos escolares está dado por la creciente movilización indígena en la región y a nivel mundial  bajo el reclamo de “reconocimiento a diferencias”
  • la escuela en los años ochenta en  comunidades indígenas —con varios periodos andados de educación indígena  en México— negaraba el uso y presencia de lenguas indígenas 
  •  A inicios del siglo XXI la escuela, y no en una comunidad indígena, sino en la Ciudad de México, ahora “concede el permiso” para usar las lenguas indígenas
Show full summary Hide full summary

Similar

Mapa Conceptual
Laura Laguna
Fin de Curso: Preguntas para nuestros alumnos
Diego Santos
Organizadores graficos
obvelasquezl34
LAS 4C EN LEGO EDUCATION APLICADAS A LA ESTRATEGIA CDIO
LUZ DARY GAMBA GAMBA
PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES PARA EL FORTALECIMIENTO EN GRADO NOVENO
articulacioncomercio
Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod
PRINCIPIOS BASICOS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA
MIGUEL SIMBA
LOS JÓVENES Y EL VALOR DE LA MODA
cinthyayali
Qué es una Mapa Curricular y Plan de Estudios
aslanz24
Estrategias y técnicas de enseñanza conductista
e. rebeca aguado
normas de comportamiento en el aula de informatica
camila rosero