Adultez emergente y adultez temprana

Description

Buenas noches tutor, espero que se encuentre bien, por medio del presente espacio me permito compartir el mapa conceptual sobre los capítulos 13 y 14 del libro guía "Desarrollo humano".
Angie Paola GÓMEZ GÓMEZ
Flowchart by Angie Paola GÓMEZ GÓMEZ, updated more than 1 year ago
Angie Paola GÓMEZ GÓMEZ
Created by Angie Paola GÓMEZ GÓMEZ over 5 years ago
25
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Adultez emergente y adultez temprana 
  • Etapa de transición en la cual se exploran nuevas y diversas formas de vida
  • La adolescencia y la adultez 
  • Inicia a los 18 o 19 años y se extiende hasta los 25 o 29 años
  • Desarrollo Físico 
  • Desarrollo psicosocial 
  • Salud y condición física 
  • Cuestiones sexuales y reproductivas 
  •  La cognición adulta
  • Educación y trabajo 
  • Razonamiento moral 
  • Patrones y tareas 
  • Enfoques del desarrollo de la personalidad 
  • Se desarrolla entre 
  • Es decir
  • Estado y problemas de salud 
  • Influencias genéticas 
  • Influencias conductuales 
  • Influencias indirectas 
  • Problemas de salud mental 
  • Conducta y actitudes sexuales 
  • Infecciones de transmisión sexual 
  • Trastornos menstruales 
  • Infertilidad
  • Formas del pensamiento en la adultez
  • Modelo del ciclo vital 
  • Teoría tiárquica 
  • Inteligencia emocional
  • Teoría de Kohlberg
  • Género y racionamiento moral 
  • Transición a la universidad
  • Ingreso al mundo del trabajo 
  • Las trayectorias a la adultez 
  • Desarrollo de la identidad
  • Relaciones adultas con los padres 
  • Modelos de etapas normativas 
  • Modelo del momento de los eventos 
  •  Modelo de los cinco factores 
  •  se establecen las bases del funcionamiento físico de por vida
  • Por lo general 
  • Sus principales influencias son
  • Las capacidades físicas y sensoriales están en buenas condiciones
  • Sin embargo
  • Se presentan algunos problemas de salud 
  • estos son el resultado de 
  • Problemas previos adquiridos en la adolescencia
  • La causa principal de muerte son los accidentes 
  • Además
  •   Existen cimientos genéticos en diversos trastornos  
  • tales como
  • Es una
  • Su desarrollo se divide en
  • Durante este periodo
  • Según los científicos
  • Este último 
  • Ayuda a combatir la enfermedad
  • - La obesidad.  - Algunos tipos de cáncer (pulmón y de mamá). - Dificultades de salud mental (alcoholismo y depresión).  - Nivel elevado de colesterol.  - Un componente genético en el VIH/sida. 
  • Así mismo
  • Reduce las posibilidades de contraerla
  • Existe una conexión entre
  • Los hábitos de vida, el estado de salud y la condición física
  • Un ejemplo de esto son
  •  1. La dieta y nutrición
  • Inciden en
  • - Nuestra apariencia.  - Lo que sentimos.  -  La probabilidad de enfermar o fallecer. 
  • 2. La obesidad y el sobrepeso 
  • Lo que ocasiona
  • Depresión, hipertensión, diabetes, artritis, cardiopatía, entre otros trastornos muscular y esqueléticos  
  • Se relaciona con
  • 3. La actividad física
  • El funcionamiento cognoscitivo
  • Un cuerpo sano es
  • Una variable asociada a la obtención y mantenimiento de una mente sana
  • 5. Sueño 
  • 6. Tabaquismo
  • ¿Qué aumenta el riesgo de morir?
  • Una inadecuada dieta y la falta de actividad física
  • Es el resultado de 
  • El consumo de comidas rápidas, dietas altas en grasa, el sedentarismo y el aumento de los refrigerios.
  • Ayuda a aliviar la ansiedad y depresión, a obtener músculos, al igual que, prevenir enfermedades del corazón
  • Además
  • 4. Estrés
  • Por medio de 
  • Debido a la dinámica que exige esta etapa
  • Los adultos intentan controlarlo a través de conducta de riesgo (fumar o consumir alcohol)
  • Los adultos emergentes y tempranos no duermen lo suficiente 
  • El afrontamiendo del estrés se divide en 2 categorías
  • Aumenta
  • En ocasiones
  • Usualmente
  • Enfocado en la emoción
  • Enfocado en el problema 
  • Consiste en
  • Controlar las emociones estresantes 
  • Métodos como negarse a pensar en la dificultad o verla desde una luz positiva
  • Consiste en
  • Afrontar directamente el problema
  • Creando
  • Formas orientadas a la acción para sobrellevar o cambiar una mala situación
  • A menudo
  • Debido a 
  • Entre los 20 y 30 se exige mucha actividad (universidad y vida familiar)
  • La privación del sueño 
  • - Afecta el funcionamiento cognoscitivo, emocional y social. - Daña el aprendizaje verbal.  -  Perjudica ciertos aspectos de la memoria.  - Deteriora la articulación del habla. 
  • En la adultez emergente
  • Aumenta la probabilidad de fumar
  • La tendencia a la adición 
  • - Puede ser genética. - Estar asociada al nivel socioeconómico. 
  • Sus consecuencia son
  • - Cáncer de pulmón.  - Enfermedad pulmunar crónica.  - Problemas circulatorios.  - Enfermedad cardiovascular. 
  • Como lo son
  • 1.  La posición socioeconómica y la raza u origen étnico
  • 2. Las relaciones y la salud
  • Por ejemplo
  • Las personas con más ingresos tiene mejores condiciones de salud
  • Por ende
  • Viven más tiempo
  • Así mismo
  • Las personas con más dinero y educación tienen mejor salud
  • debido a que
  • Se cuidan más, llevan una dieta más sana, fuman menos, etc.
  • Existen 2 aspectos interrelacionados del entorno social que aumentan la salud 
  • - El apoyo social 
  • Según investigaciones
  • estos son
  • - La integración social
  • que influye en
  • En el bienestar emocional, al igual que la promoción de conductas saludables (fomenta el ejercicio)
  • Recursos materiales, de información y psicológicos
  • facilita
  • que ayudan a 
  • Afrontar el estrés
  • Desarrollo cognoscitivo 
  • por el contrario
  • Los africanos y ciertas minorías 
  • tienden a
  • Ser menos saludables 
  • El alcoholismo
  • El consumo y abuso de drogas 
  • La depresión 
  • Durante esta etapa
  • Aumenta la incidencia de trastornos psicoólogicos 
  • tales como
  • es una
  • Una enfermedad crónica
  • involucra
  • Un consumo compulsivo que no puede ser controlado por la persona
  • genera
  • - Problemas en el desempeño normal.  - Dificultad para cumplir ciertas responsabilidades. - Ansiedad. 
  • Entre los 18 y 25 años
  • Alcanza su punto más alto
  • pero
  • Durante los 20 empieza a disminuir la tasa de consumo
  • por otra parte
  • La marihuana es la droga más consumida en la adultez emergente
  • provoca
  • Consecuencias como:  - Trastornos del estado del ánimo y de la personalidad.
  • Entre los 15 y 20 años
  • Se incrementan los trastornos depresivos 
  • los cuales
  • Pueden presentarse de distintas maneras: -  Un síndrome depresivo.  - Un trastorno depresivo mayor. 
  • por lo general 
  • Las mujeres jóvenes tienden a experimentar un episodio depresivo mayor.
  • Son
  • Una preocupación esencial de esta etapa
  • implican
  • Preocupaciones físicas como:
  • En esta etapa
  • Los adultos tienen más parejas sexuales en comparación con otros grupos de edad
  • Pero
  • - Tienen sexo con menos frecuencia. 
  • - Tienen menos conductas de riesgo.
  •  El sexo casual es más común
  • Además
  • Principalmente en
  • Los campos universitarios.
  • Entre los 18 y 25 años
  • Se presentan las tasas más altas de ITS
  • Son
  • Dolencias que se transmiten por medio de relaciones sexuales
  • Además
  • Existe un mayor riesgo en ciertos grupos étnicos (afroamericanos, latinos) y en las mujeres jóvenes. 
  • Se presentan trastornos como el síndrome menstrual
  • En esta tapa
  •  Que producen
  • Síntomas de malestar físico y tensión emocional
  • Y afectan
  • Principalmente a las mujeres de 30 o más años.
  • Es
  • La incapacidad para concebir un hijo
  • En las mujeres
  • Se empieza a presentar a partir de los 28 años.
  • En los hombres 
  • Se relaciona con
  • Se empieza a presentar entre los 38 y 39 años
  • Factores  ambientales modificables y estrés psicológico, 
  • 4 importantes perspectivas
  • Es estudiada desde
  • Pensamiento reflexivo 
  • Se dividen en
  • Propuesto por
  • El filósofo John Dewey 
  • Involucra
  • Una evolución activa de la información.
  • Surge
  • Entre los 20 y los 25 años 
  • Concede
  • Prioridad a la lógica compleja
  • Pensamiento posformal
  • Es
  • Un tipo de pensamiento maduro
  • Se basa en
  • La experiencia subjetiva, la intuición y la lógica
  • Es eficaz para
  • Lidiar con la ambigüedad, incertidumbre, inconsistencia, contradicción, imperfección y compromiso.   
  • Surge
  • Gracias a la exposición a la educación superior
  • Analiza
  • El desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social
  • Propuesto por
  • El psicólogo K. Warner Schaie
  • Está compuesto por
  • 7 etapas que circulan alrededor de metas motivacionales
  • En la adultez temprana
  • Se presenta la etapa de logro 
  • En donde
  • Los adultos usan el conocimiento para alcanzar metas como una carrera universitaria y una familia.
  • Propuesta por
  • El psicólogo R. Sternberg
  • En la adultez los elementos experencial y contextual alcanzan una importancia particular
  • Plantea que
  • Además
  • Menciona el conocimiento tácito
  • Que se entiende
  • El sentido común de cómo tener éxito
  • Propuesta por
  • Peter Salovey y John Mayer
  • Es 
  • La habilidad para entender y regular las emociones
  • De manera que
  • Ayuda a las personas a aprovechar las emociones
  • Para
  • Afrontar de forma correcta el medio ambiente social
  • Plantea que
  • En la adultez Los juicios morales se vuelven más complejos
  • También propone
  • El desarrollo moral depende de las experiencia
  • - El hallar valores contradictorios al estar lejos de casa. 
  • Como por ejemplo
  • El hacerse cargo del bienestar de otros (tener un hijo).
  • Según los investigadores
  • No se han hallado  diferencias de género importantes en el razonamiento moral 
  • Sin embargo
  • La psicóloga Carol Gilligan
  • Plantea que
  • Las mujeres piensas menos que los hombres en la justicia abstracta y la equidad
  • Y por ende
  • Se preocupan más en su responsabilidad por el cuidado de otras personas
  • Se caracteriza por
  • Ser un periodo de descubrimiento intelectual y crecimiento personal
  • Produce
  • Es
  • Una vía importante a la adultez
  • Un cambio importante en el modo de pensar
  • Según Willian Perry
  • El pensamiento progresa de la rigidez a flexibilidad
  • Y luego
  • Avanza a los compromisos elegidos con libertad.
  • Según investigaciones
  • Los empleos que representan un reto ayudan a las personas a crecer
  • Hay una relación recíproca  
  • Entre la complejidad del trabajo y la flexibilidad para afrontar las exigencias cognoscitivas
  • En esta etapa
  • Se desarrollan  significativamente los lóbulos frontales 
  • Esto facilita
  • El manejo de varias tareas a la misma vez 
  • Son influidas por factores como
  • - El género. - Las capacidades académicas.  - La expectativas de terminar la adolescencia.  - La clase social.  - El desarrollo del Yo
  • Éste último
  • Está más avanzando en unas personas que en otras
  • Y por ende
  • Dichas personas tienen mayor habilidad para subsistir por si mismos. 
  • En esta etapa
  • Se fortalecen los compromisos del papel del adulto
  • Y se presenta
  • El Recentramiento
  • El cual es
  • Un proceso compuesto por 3 etapas
  • En donde
  • La tareas y decisiones se empiezan a asumir de forma independiente
  • Una moratoria
  • En la cual
  • Se liberan las presiones al establecer compromisos duraderos
  • En la actualidad
  • Es más frecuente que los adultos emergentes continúen en el hogar familiar
  • Esto debido a 
  • Ciertos motivos financieros 
  • Es decir 
  • Ocurre porque aún dependen de la ayuda económica de sus padres
  • Determina que
  • Los adultos siguen una serie de cambios psicosociales asociados a la edad
  • En ocasiones
  • Estos cambios son marcados por ciertas crisis emocionales
  • Según Erik Erikson
  • Durante la Adultez temprana surge la etapa de Intimidad frente aislamiento
  • En la cual
  • - Existen un riesgo de retraimiento y ensimismamiento 
  • - Se crean relaciones sólidas perdurables con los semejantes
  • Propuesto por
  • La psicóloga Bernice Neugarten
  • Argumenta que
  • La trayectoria del desarrollo depende del momento en que se presentan algunos eventos normativos 
  • Por lo tanto 
  • 1. Puede progresar de manera uniforme si lo eventos ocurren a tiempo
  • 2.  Puede verse afectado por el estrés en caso de que ocurran:
  • - Eventos inesperados. 
  • - Eventos a destiempos. 
  • - Nunca se presenten ciertos eventos (casarse)
  • Intenta
  • Hallar el equilibrio o el cambio en las características de la personalidad 
  • Se estructura
  • En 5 conjuntos de rasgos relacionados 
  • Éstos son:
  • 1. Neuroticismo.  2. Extroversión.  3. Apertura a la experiencia.  4. Escrupulosidad. 5.. Agradabilidad. 
  • Según investigaciones
  • Dichos rasgos se transforman a lo largo de la vida
  • Principalmente 
  • Durante la adultez temprana 
Show full summary Hide full summary

Similar

Psicología Sistémica
Ricardo Alonso Varela Omodeo
PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
Brisia Montes Mendez
Historia de la Medición en Psicología
adan perea
Preguntas Módulo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
D. Valenzuela
Mapa Conceptual de las Teorías del Desarrollo Humano
Monica Gomez Jaimes
Psicologia evolutiva de la adolescencia; Modelos Teoricos-Rice
gonzalo aliendro
Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia
cherry santos
Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod
Estrategias y técnicas de enseñanza conductista
e. rebeca aguado
Psicologia Precientifica
Erick jair Gutierrez Rios
Etapas del desarrollo de la autoestima
Diana Carolina Espino Rodríguez