Lógica. ETAPA 4. La argumentación como práctica crítica, autocrítica y social.

Description

Trabajo académico, esquema de toda la etapa 4 bachillerato.
Mariana Cavazos Platas
Flowchart by Mariana Cavazos Platas, updated more than 1 year ago
Mariana Cavazos Platas
Created by Mariana Cavazos Platas over 5 years ago
213
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • La argumentación como práctica crítica, autocrítica y social
  • Contexto, supuestos de legitimidad, consecuencias.
  • 4.1 Fundamentación de los argumentos
  • 1.''Ethos''. Palabra que se deriva del griego y tiene que ver con el carácter, la costumbre, uso, de donde puede derivarse el concepto ético y de ahí el concepto de ética.
  • El ''ethos'' es un elemento persuasivo, y de aceptabilidad de tesis proponente, logra empatía, la cual entraña y tiene un sentimiento de participación e interrelación afectiva.
  • 2.Los valores éticos y actitudinales otorgan al proponente autoridad y prestigio, elementos que proporcionan confianza, respeto y adhesión a las propuestas.
  • 3. La confianza y aceptabilidad se puede ganar mediante el empleo de un lenguaje correcto o respetuoso y con buena moderación de voz.
  • 4. La veracidad, evita engañar al oponente y obtener beneficios injustos. Esto pertenece a los valores éticos de un discurso argumentativo
  • Lógica: Etapa 4
  • 1. Facilita una comunicación más fluida,evitando pérdidas de tiempo.
  • 2. Contribuye a un mejor y más rápido entendimiento o comprensión de lo que expresa cada uno.
  • 3. El problema sobre el cual se ubica dentro de una situación espacio- temporal, llega a soluciones más precisas y orientadas a problema
  • 4.Implica empatía y buena voluntad entre las partes.
  • 5. Tomar en cuenta los valores, actitudes e incluso el estado de ánimo
  • ¿Qué puedo proponer de manera legítima al argumentar?
  • Veracidad. Todo que sea libre de mentira y engaño con punto de vista legal y moral.
  • Justicia. En el sentido de respetar los tiempos acordados en la participación de cada interlocutor.
  • Intención o disponibilidad. Formular argumentos de manera racional y razonable
  • Actitud de escucha. Saber escuchar y entender correctamente las razones de los contendientes para poder objetarlas o rebatirlas
  • Actitud de cambio y apertura. Valores acompañados desde antes y durante el diálogo argumentativo a los contendientes para así facilitar los acuerdos
  • 4.2 Evaluación de los argumentos. Criterios para la evaluación de argumentos.
  • Claridad. Formulación de emisiones claras, no ambiguas, breves y ordenadas.
  • Aceptabilidad. Un buen argumento y lograr convencimiento racional.
  • Suficiencia. Las premisas deben constituir una base suficiente para afirmar la conclusión
  • Sensibilidad al contexto.Los argumentos se enmarcan a un contexto
  • Objetividad. Mirar las cosas con imparcialidad.
  • Relevancia. Ser relevante, significativo.
  • Coherencia. Tener razón lógica, bien articulado y tener relevancia
  • Presuposiciones. Es una suposición previa, lo que se admite al iniciar una investigación,, demostración o argumentación
  • Implicaturas conversacionales o pragmáticas. La implicatura es un mensaje que el emisor trata de manifestar a su interlocutor
  • El término implicatura fue acuñado por el filósofo y linguista estadounidense H.P Grice, quien propuso un modelo pragmático de comunicación.
  • a. Las implicaturas convencionales. derivan directamente los significados de las palabras.   b.Las implicaciones no convencionales o pragmáticas. se generan por la intervención de principios conversionales
  • Máximas de cantidad, cualidad, relación y modo. Las conversaciones acontecen por medio de una sucesión de preferencias o emisiones conectadas entre sí.
  • 4.3 Argumentación conforme a las reglas de una discusión crítica.
  • ¿Por qué debemos pasar al argumentar un diálogo que tenga como finalidad llegar a un acuerdo?
  • Primera etapa (confrontación). Un punto de vista se enfrenta potencialmente. Segunda etapa (apertura). Los involucrados actúan como protagonistas o antagonistas. Tercera etapa (argumentación). Cada participante contribuye a la consecución de sus propios fines, pero siempre favorezca el intercambio de razones. Cuarta etapa (cierre o conclusión). Las partes llegan a su resultado después de intentos
  • Reglas de una discusión crítica
  • Regla 1.Sobre la libertad. Todos los discutidores tienen lo mismos derechos para dar sus puntos de vista
  • Regla 2. Acerca de la carga de la prueba. Cada participante defiende su punto de vista.
  • Regla 3. Sobre la posición.
  • Regla 4. Acerca de la relevancia.Defiende con información relevante.
  • Regla 5. Sobre la premisa implícita o no expresada. Nada se puede presentar falsamente.
  • Regla 6. Acerca del punto de partida.
  • Regla 7. Sobre el esquema argumentativo. El argumento debe llevarse a cabo mediante un esquema.
  • Regla 8. Acerca de la validez. Sólo se pueden utilizar argumentos válidos.
  • Regla 9. Sobre el cierre. Una defensa fallida debe tener el resultado de lo que presentó.
  • Regla 10. De uso. Las partes no deben usar formulaciones insuficientemente claras.
  • 4.4 Condiciones que debe cumplir una argumentación para que logre su propósito.
  • 1. Es necesario que en el proceso argumentativo se evalúe si realmente está conectado con la argumentación
  • 2.Sus condiciones pueden estimular el diálogo.
  • 3.Es recomendable que cada persona que participe en el diálogo formule sus aportes o intervenciones de la manera mas informativa posible
Show full summary Hide full summary

Similar

Test sobre Falacias
Jair Sarmiento
Cuadro de oposición aristotélico
Nery Axel Castañeda Zúñiga
Razonamiento lógico
Liz García
Corrientes del Pensamiento Crítico: Robert Ennis
Monoko-chan Sand
ELEMENTOS DE LA LÓGICA - LÓGICA FORMAL
Aleandro RX
Pensamiento Logico - Prepara tu Examen Final POC
Carlos Otero
LOGICA MATEMATICA
Jose Izurieta
Pensamiento crítico
José Luis Ocampo
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
sam.tersn
Lógica: tablas de verdad. Actividades (Àlex Lluch)
Àlex Lluch
Disciplinas filosoficas
Jetzabel Rivera