El proceso de exportación es el conjunto de etapas que completar para poder vender un producto fuera de las fronteras del país en el que se produce. Para ello, es necesario cerrar una operación comercial internacional.
Desde el punto de comercial se debe iniciar con un estudio de mercados, Identifique la potencialidad de su producto en el mercado internacional, consultar temas que determinen una viabilidad inicial del proceso exportador, Características de la demanda del país destino de exportación,
Indicadores económicos básicos (precios de venta y de compra, tipo de cambio, inflación, importaciones exportaciones, producción nacional) Costumbres comerciales y competencia.
2. formalizar la empresa
Formalizar su actividad comercial, exigiendo que la persona obtenga o actualice el RUT en la casilla 54, donde se habilita como usuario aduanero – exportador- lo anterior se debe realizar en una de las oficinas de la DIAN, Obtener La firma digital que otorga un usuario y contraseña para acceder a la VUCE, Inscribirse en la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE, Registrar en el módulo del Formulario Único de Comercio Exterior – FUCE como productor nacional, este paso es fundamental para los certificados de origen.
Desde el punto de vista de los exportadores es necesario identificar el arancel del país importador para realizar el mismo ejercicio de determinar los requerimientos de ingreso, tasas e impuestos y demás aspectos que puedan afectar la comercialización en el país de destino.
3. Clasificación arancelaria
Las exenciones o reducciones arancelarias otorgadas en las negociaciones de los acuerdos de libre comercio exigen la expedición de un Certificado de Origen para gozar de estas preferencias. Diligencie una Declaración Juramentada de Determinación de origen, pueden ser emitidos de dos formas: Certificados de origen emitidos por la autoridad aduanera o Auto certificación.
4. Expedir el certificado de origen
Tramitar los vistos buenos de importación o permisos de exportación se encuentran disponibles por intermedio de la VUCE puesto que se debe cumplir con la protección de la salud humana, animal y del medio ambiente, por medio de la certificación de la inocuidad y la salubridad de los productos para uso o consumo de los seres humanos y animales
5. Solicitar vistos buenos
6. Determinar el Termino de Negociación.
determinar el Termino de Negociación Internacional – INCOTERMS que se ajuste a las necesidades, recursos y conocimientos tanto del exportador como del importador.
7. Pactar el contrato de compraventa
Dejar pactado los términos en los cuales se desarrollará la negociación, dentro de lo cual normalmente se realiza la factura comercial que es un título valor y documento probatorio de una transacción comercial, La elaboración de un contrato de compraventa internacional, El empleo de los términos de negociación internacional.
8. Definir modalidad de exportación
9. Procedimiento aduanero de exportación
10. Definir pago
Elegir las modalidades de exportación que permiten obtener ventajas competitivas en los mercados. Exportación definitiva. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo. Exportación temporal para reimportación en el mismo estado. Reexportación. Reembarque. Exportación por tráfico postal y envíos urgentes. Exportación de muestras sin valor comercial. Exportaciones temporales realizadas por viajeros. Exportación de menajes y Programas Especiales de Exportación.
Tenga en cuenta los procedimientos claves: Solicitud de autorización de embarque (SAE),Traslado al lugar de embarque o zona franca con planilla de traslado, Ingreso a zona primaria aduanera o zona franca, Inspección aduanera, Autorización de embarque, Embarque, Certificación de embarque, Declaración de exportación definitiva.
Es necesario pactar previamente con su contraparte en el exterior el medio de pago a utilizar, ya sea giro directo o alguno que utilice una cobertura de riesgo, tal como las cartas de crédito o las garantías Stand By.