Evolución del Concepto Justicia desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Description

La justicia ha sido central en la filosofía desde la Grecia antigua. Pitágoras la vinculaba con el equilibrio y la armonía numérica. Heráclito la veía como parte del orden cósmico. Protágoras introdujo el relativismo moral, sugiriendo que esta dependía de las normas sociales. Sócrates y Platón profundizaron en la justicia como virtud cardinal, y Aristóteles la dividió en distributiva y conmutativa. Temis, la diosa griega de la justicia, simbolizaba el equilibrio y el orden divino.
Jatzel Carolina Rivas Meza
Flowchart by Jatzel Carolina Rivas Meza, updated more than 1 year ago
Jatzel Carolina Rivas Meza
Created by Jatzel Carolina Rivas Meza about 1 year ago
22
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • 2. Roma y el Estoicismo   Séneca (4 a.C.–65 d.C.) Justicia como virtud estoica basada en la razón.   Marco Aurelio (121–180 d.C.) Justicia como deber ético y natural en la sociedad estoica.
  • 3. Edad Media   Santo Tomás de Aquino (1225–1274) Justicia como virtud cardinal, basada en la ley natural y divina.
  • 1. Antigua Grecia   Pitágoras (c. 570–495 a.C.) Justicia como armonía y equilibrio.   Heráclito (c. 535–475 a.C.) Justicia como el equilibrio de los opuestos.   Protagoras (c. 490–420 a.C.) Relativismo moral: "El hombre es la medida de todas las cosas".   Sócrates (470–399 a.C.) Justicia como virtud inherente al alma.   Platón (427–347 a.C.) Justicia como armonía de las partes del alma y de la sociedad ("La República").   Aristóteles (384–322 a.C.) Justicia distributiva y conmutativa (Ética a Nicómaco).
  • 5. Ilustración Immanuel Kant (1724–1804) Justicia como imperativo categórico, basada en principios universales.
  • 6. Filosofía Contemporánea   Friedrich Nietzsche (1844–1900) Crítica de la moral tradicional; justicia como una construcción de poder.   Hans Kelsen (1881–1973) Justicia como parte del positivismo jurídico; "Teoría Pura del Derecho".   H.L.A. Hart (1907–1992) Justicia en el marco del positivismo jurídico; derecho y moral como esferas separadas.   Ronald Dworkin (1931–2013) Justicia como integridad; derecho como interpretación moral.
  • 4. Renacimiento y Modernidad Temprana   Maquiavelo (1469–1527) Justicia pragmática, subordinada a la estabilidad política.   René Descartes (1596–1650) Justicia vinculada a la razón y la moralidad individual.
  • La JUSTICIA es la idea que cada época y cultura tiene sobre el significado de sus normas legales. Se trata de un valor definido por la sociedad y surgió de la necesidad de preservar la armonía entre sus miembros. Consiste en un conjunto de reglas y normas que proporcionan un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, regulando y estableciendo qué acciones están permitidas, prohibidas o autorizadas en la interacción entre individuos e instituciones.
  • El concepto es altamente abstracto y puede referirse tanto a la justicia humana, basada en leyes y normas, como a la justicia divina, una forma de justicia que no puede ser medida empíricamente pero que se cree ocurre de manera natural para preservar el equilibrio en el mundo
  • EL CONCEPTO DE JUSTICIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Show full summary Hide full summary

Similar

Ramas del derecho
Mónica Molina
Relación del Derecho Mercantil con otras ramas del Derecho
Juan Jose Avila Espinoza
DERECHOS DE AUTOR EN INTERNET
valeavenita
Derecho Positivo vigente y no vigente
anarojas4218
Tema 2: Constitución Esañola (I)
Francisco Afonso
DERECHO ROMANO
profesorjoelnavarro
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
IGNACIO FERNANDEZ
BENEFICIOS SOCIALES DEL TRABAJADOR EN EL ECUADOR
patricioalarconl
Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid: Estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: Potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva. La Asamblea de Madrid: Composición, Elección y funciones.
Dania Riverol
sistema penal acusatorio
Agote la vía gubernativa
Derecho Penal
freddygroover