En lugar de ser una mera imitación del pensamiento europeo, la filosofía latinoamericana ha buscado desarrollar sus propias perspectivas y abordar los problemas específicos que enfrenta la región.
Durante este período, la filosofía estuvo fuertemente influenciada por la escolástica española, con figuras como Bartolomé de las Casas defendiendo los derechos de los indígenas. También surgieron voces como la de Sor Juana Inés de la Cruz, que exploró temas filosóficos desde una perspectiva criolla.
Finales del siglo XVIII - Mediados del siglo XIX: Ilustración y Emancipación
Las ideas de la Ilustración europea inspiraron los movimientos de independencia. Pensadores como Simón Rodríguez y Juan Bautista Alberdi buscaron construir una identidad americana propia, desvinculada del pensamiento colonial.
Finales del siglo XIX - Principios del siglo XX: Positivismo y Espiritualismo
El positivismo de Comte tuvo una gran influencia, promoviendo la ciencia y el progreso como motores del desarrollo. Sin embargo, también surgió una reacción espiritualista que buscaba rescatar valores culturales e identidades propias. Figuras importantes de este período incluyen a José Martí y José Vasconcelos.
Mediados del siglo XX: Ontologismo e Historicismo
Se desarrollaron corrientes que reflexionaban sobre la identidad latinoamericana desde perspectivas ontológicas (como la obra de Leopoldo Zea) y historicistas (como la de Arturo Andrés Roig), buscando comprender la particularidad del ser latinoamericano y su devenir histórico.
Década de 1970 en adelante: Filosofía de la Liberación
Surgió como una respuesta a las injusticias sociales y la dependencia económica y política. Filósofos como Enrique Dussel y Gustavo Gutiérrez desarrollaron un pensamiento crítico que buscaba la liberación de los oprimidos y la construcción de sociedades más justas.
Finales del siglo XX - Presente: Filosofía Intercultural y Descolonial
Estas corrientes contemporáneas dialogan con la diversidad cultural de la región y critican las estructuras de poder coloniales que persisten. Buscan construir un pensamiento desde las experiencias de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras minorías.