TEMA: Modelos de Gestión y Evaluación del Entorno
Jesús Eduardo López Quiroz
ID: 1054291 – UNIMINUTO
Slide 2
Objetivo General
Esta presentación tiene como objetivo explicar de manera detallada los modelos de gestión que propone Vidal (2004) y el proceso de evaluación del entorno organizacional. Se busca que los lectores comprendan qué es cada modelo, cómo funciona y cuál es su utilidad práctica, así como la importancia de analizar el contexto externo e interno para tomar decisiones empresariales acertadas.
Slide 3
Introducción a los Modelos de Gestión
Los modelos de gestión son formas organizadas de planear, dirigir y evaluar el trabajo en las empresas. Actúan como “mapas” que guían a los gerentes para fijar metas, asignar recursos, medir resultados y corregir desviaciones.
En América Latina, según Vidal (2004), muchas empresas han gestionado con base en la intuición y la creatividad, sin una formación gerencial sólida. Esto las ha llevado a soluciones a corto plazo, pero con problemas de sostenibilidad y competitividad.
Conocer y aplicar modelos de gestión ayuda a diagnosticar mejor y a tomar decisiones más estratégicas y con menos riesgo.
Slide 4
El modelo denominado “1-2” por Vidal (2004) es un ejemplo de gestión deductiva.
Se centra en definir metas u objetivos para el corto plazo (normalmente un año) y tratarlos como si fueran estrategia.
El seguimiento se hace con la contabilidad tradicional: cada mes se revisan pérdidas y ganancias y se corrigen desviaciones para alcanzar las metas propuestas.
ventaja: Ignora los problemas del sector y de la propia organización, lo que provoca decisiones con alto margen de error y limita el crecimiento sostenido a largo plazo. Para que este modelo funcione, la empresa necesita información pertinente y oportuna, no basarse únicamente en un indicador (por ejemplo, ventas).
Desventaja: Es sencillo y rápido de implementar; funciona para mantener operaciones básicas.
A diferencia del modelo deductivo, los modelos inductivos parten de analizar primero la realidad de la organización y su contexto para, a partir de allí, definir estrategias y objetivos.Vidal (2004) destaca dos métodos inductivos importantes:
El MAP fue creado por Carlos Matus y busca superar las debilidades del DOFA.
Es un método para analizar y planear estrategias considerando múltiples actores, problemas y restricciones.
El MAP parte de la idea de que los problemas no son aislados ni estáticos, sino situacionales y en constante cambio, y que hay que abordarlos con creatividad y análisis de causas.
Aprendizaje y crecimiento.
Cada perspectiva tiene objetivos, indicadores, metas e iniciativas que se vinculan en un mapa estratégico.
El BSC permite medir y gestionar no solo resultados financieros, sino también procesos y capacidades que los generan.
La evaluación del entorno es un proceso para identificar las condiciones externas que pueden afectar el desempeño de la organización.Incluye analizar factores económicos, sociales, políticos, tecnológicos y ambientales que inciden en la empresa.Sirve para reconocer oportunidades y amenazas, así como para definir la posición estratégica y competitiva en el mercado.
Caption: : Identify marketing strategies to the market
Slide 18
Factores Críticos de Éxito
Los factores críticos de éxito son los pocos elementos que realmente determinan que una organización logre sus objetivos.Características:
Están directamente relacionados con las metas estratégicas.
Son medibles y controlables.
Son específicos y aplicables.
Ejemplos:
Relaciones con proveedores, capacidad tecnológica, imagen de marca, talento humano.Identificarlos ayuda a priorizar recursos y esfuerzos.
Slide 19
Los modelos de gestión proporcionan guías prácticas para organizar, planear y evaluar la acción empresarial. También, gestionar el entorno es clave para anticipar cambios y tomar decisiones acertadas. Por otro lado, los métodos como el MAP y el BSC permiten un enfoque más sistémico y participativo, superando la visión de corto plazo. Finalmente, aplicar estos enfoques aumenta la competitividad y sostenibilidad de la organización.
Conclusión
Slide 20
Bibliografía
Vidal, E. (2004). Diagnóstico organizacional. Evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital. Bogotá D.C.: CEP. Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango.