PLANIFICACIÓN CON AMP

Description

Planificación de una clase, relacionada con el control de Aedes aegypti, usando el método Mediante Proyecto.
abraham David
Slide Set by abraham David, updated more than 1 year ago
abraham David
Created by abraham David over 9 years ago
43
0

Resource summary

Slide 1

Slide 2

    1. SELECCIÓN DEL TEMA
    TEMA: CONTROL DE Aedes aegypti. Objetivo Proporcionarles los conocimientos prácticos que se precisan para adoptar las medidas preventivas en el control de Aedes aegypti.
    Luego de seleccionado el tema; se les planteará una PREGUNTA GUÍA abierta, la cual me ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión.¿Qué campaña realizarías para lograr controlar el vector transmisor del Virus Dengue?  

Slide 3

Slide 4

    3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO FINAL
    Se establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función de las competencias a desarrollar. Se les explicara que el mismo puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación científica, un video, un Postcast y Otros.

Slide 5

Slide 6

    5. INVESTIGACIÓN
    Los alumnos tendrán autonomía para que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. (El docente será un orientador y actuara como guía).

Slide 7

    6. ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS
    En esta fase, ha llegado el momento de que los alumnos pongan en común la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.

Slide 8

    7. ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
    En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a la realización de un producto que de respuesta a la cuestión planteada al principio (Pregunta Guía).

Slide 9

    8. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
       Los alumnos deberán exponer a sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Nota: Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran variedad de recursos.

Slide 10

    9. RESPUESTA COLECTIVA A LA PREGUNTA
    Una vez concluidas las presentaciones de todos los grupos, se reflexionara con los alumnos sobre la experiencia e invitarles a buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.

Slide 11

    10. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
    Por último, se evaluará el trabajo de los alumnos, y se les pedirá que se  autoevalúen. Este ejercicio les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.
Show full summary Hide full summary

Similar

Mapa Conceptual
Laura Laguna
Fin de Curso: Preguntas para nuestros alumnos
Diego Santos
Organizadores graficos
obvelasquezl34
LAS 4C EN LEGO EDUCATION APLICADAS A LA ESTRATEGIA CDIO
LUZ DARY GAMBA GAMBA
PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES PARA EL FORTALECIMIENTO EN GRADO NOVENO
articulacioncomercio
Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod
PRINCIPIOS BASICOS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA
MIGUEL SIMBA
LOS JÓVENES Y EL VALOR DE LA MODA
cinthyayali
Qué es una Mapa Curricular y Plan de Estudios
aslanz24
Estrategias y técnicas de enseñanza conductista
e. rebeca aguado
normas de comportamiento en el aula de informatica
camila rosero