la categoría de frontera señala, en el sentido metafórico y
literal, cómo el poder se imprime, de diferentes maneras, en el cuerpo, en
la cultura, en la historia, en el espacio, en el territorio y en la psique. Las
fronteras obtienen un reconocimiento de aquellos límites epistemológicos, políticos, culturales y sociales que definen "los lugares que son seguros e inseguros, los que nos distingue a <nosotros> de <ellos>"la pedagogía de frontera sirve para hacer visibles las fuerzas y limitaciones, histórica y social-mente
construidas, de aquellos lugares y fronteras que heredamos y que
encuadran nuestros discursos y relaciones sociales; más aún, como parte de una
más amplia política de la diferencia, la pedagogía de frontera
hace primario el lenguaje de lo político y lo ético. lo político examinando cómo las instituciones, el conocimiento y lasrelaciones
sociales se imprimen en el poder de manera diferentelo
ético examinando cómo las cambiantes relaciones del conocer, el actuar y la
subjetividad son construidas en espacios y relaciones sociales basados en
juicios que exigen y encuadran "diferentes modos de respuesta al otro (por
ejemplo,entre aquellos que transfiguran y los que desfiguran, los que se
preocupan por el otro y su alteridad y los que no lo hacen)"