|
|
Created by Gilberto Omar Godoy Gonzalez
over 6 years ago
|
|
Parábola del Sembrador.
Mateo 13 3-9
Es la más larga de las parábolas del reino y responde a una pregunta sobre por qué se producen efectos tan distintos en los que escuchan el mensaje del reino. La gracia es igual para todos, pero la libertad humana lleva a respuestas diferentes.
La parábola del Buen Samaritano.
Lucas 10 25 - 37
El pasaje, presenta dos significados:
Una lección de misericordia hacia los necesitados, y
un anuncio de que los no judíos pueden también observar la ley y, en consecuencia, entrar en la vida eterna.
Jesús no hace distinciones entre los hombres en este aspecto: todos son «prójimos», sin importar nacionalidad, religión, ni ideas políticas; porque prójimo es sinónimo de próximo, cercano. Asimismo, el sujeto tampoco reconoce límites, significando que la práctica del mandamiento del amor es para todos.
Jesús escoge a un samaritano para ilustrar el concepto de un sujeto cuya extensión es ilimitada.
En efecto, el objetivo de la parábola es "detener la atención del lector para obligarlo a imitar el comportamiento de un paria, de un samaritano".
La Parábola de la lámpara.
San Marcos 4 21-25
Esta corta parábola de Jesús (dos versículos), viene a continuación de la parábola de la semilla. Así como la semilla está destinada a producir fruto, también la lámpara, cuando está encendida, está hecha para alumbrar.
Jesús confía en la vida. Su palabra es un fermento de humanidad.Esta parábola de la lámpara se dirige a la multitud, puede ser comprendida como una invitación para cada uno y cada una, a caminar en la luz, a vivir de manera auténtica, en fidelidad con lo que Jesús nos dijo. Es una llamada a vivir en verdad consigo mismo y en nuestras relaciones con los demás. "Quien ama a su hermano permanece en la luz". i esta parábola se aplica a múltiples situaciones humanas según las edades y las circunstancias de la vida, uno puede preguntarse lo que ocurre más precisamente con las personas de edad.
¿No somos un poco rápidos al decir que son dependientes, apartadas, inútiles? ¿Y, para retomar los términos de la parábola, que su lámpara está ahora "escondida bajo una vasija" y "colocada debajo de la cama"?
La parábola del fariseo y el publicano. Lucas 18 9-14
Durante el primer siglo, los fariseos eran bien conocidos por su estricto seguimiento de la Ley de Moisés. El fariseo de esta parábola fue más allá de lo requerido por las reglas religiosas, ayunando más de lo requerido y dando diezmo de todo lo que ganaba.
Seguro de su religiosidad, el fariseo no le pide nada a Dios y por ello nada recibe. Por otro lado, los publicanos eran judíos despreciados por colaborar con el Imperio Romano. Eran llamados cobradores de impuestos ya que por esta labor eran mejor conocidos. Sin embargo, la parábola no condena la ocupación del publicano, sino que lo describe como alguien que "reconoce su estado de despreciable ante Dios y confiesa su necesidad de reconciliación". Dirigiéndose a Dios en humildad, el publicano recibe la misericordia y la reconciliación que buscaba.
Esta parábola, por lo tanto, muestra la importancia que posee la humildad y el arrepentimiento en contraste con la soberbia. Constituye también una dura crítica al fariseísmo.
La parábola de la higuera sin fruto.
Lucas 13 6-9
n esta parábola, Dios se presenta como el Dios de la paciencia. Él no castiga; Él espera, como el viñador ("déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto"). Allana el camino a la conversión y nos invita a seguirle. Pero no sabemos cuándo llegará nuestra hora. Dios es un Dios de amor y misericordia; es infinitamente paciente, nos da una y otra, y otra oportunidad (conoce nuestra débil naturaleza y nuestra inclinación al pecado). Pero también es un Dios justo.
Muchas veces el mundo nos dice o nos enseña que el sufrimiento es un resultado de nuestros pecados. En esta parábola Jesús va a enseñarnos si ésta es una forma correcta de pensar.
Hide known cards