|
|
Created by charly_apou
about 11 years ago
|
|
| Question | Answer |
| Universidad Autónoma del Estado de México FAD. Administración y Promoción de la Obra Urbana Materia: Sociología Urbana Alumno:Carlos Alfredo Zepeda Saldaña | TERMINOS DE SOCIOLOGIA UNIDAD 1 |
| CIUDAD: | Se piensa como un espacio urbano para ordenarlo, modificarlo, lugar donde viven algunos grupos sociales, donde trabajan, donde crían a su familia y donde interactúan o no con otras personas. |
| Sociología | Ofrece métodos y técnicas que contribuyen a mejorar el estado del conocimiento, tomando en cuenta la familia, el trabajo y otros aspectos sociales como la educación. |
| Urbanismo | Propone esquemas de transformaciones posibles para el espacio existente y que ayuden al desarrollo y crecimiento de la ciudad. |
| Sociología urbana | se centra en diversos aspectos de la vida social; los elementos que estructuran de manera específica las relaciones entre actores, instituciones y grupos sociales constituyen a la ciudad como entorno. |
| Grupo sociale | Conjunto de personas que se distribuyen geográfica, demográfica, económica, política y culturalmente y forman un sistema social. |
| SOCIÓLOGO URBANO | Le interesa el conjunto de relaciones entre los espacios construidos y las sociedades. |
| SOCIEDAD | Grupo de personas que tienen un relación dentro de una espacio en común donde habitan y hacen mas actividades cotidianas. |
| MORFOLOGÍA URBANA: | Son todos aquellos cambios de forma de una gran ciudad. |
| MOVIMIENTO SOCIAL | Son los que expresan y enseñan la adaptación a la presión que ejercen las necesidades de la población sobre los propietarios. |
| MEMORIA | Reconstituye y adapta los eventos memorizados al encontrar un contexto espacial, una imagen, un ambiente de esos momentos pasados. |
| VIDA SOCIAL | Es aquella que se lleva a cabo en las grandes ciudades. |
| BARRIO | El corazón de los procesos de estructuración y desestructuración sociológicos. |
| MARXISTAS | Ven en la ciudad una consecuencia del sistema económico sin tomar en cuenta los elementos ecológicos ni a los ciudadanos. |
| CIUDAD EN MOVIMIENTO | Espacios producidos, como resultado de las múltiples prácticas de poblaciones diversas que van construyendo cada día una urbanidad común. |
| DINÁMICA URBANA | reveladora de fenómenos globales; la ciudad es la inscripción de la sociedad en el suelo y los movimientos que en ella se realizan. |
| REALIDAD URBANA | Son los cambios que tiene la sociedad a lo largo de la historia y los cuales nunca dejaran de suceder. |
| PRIVATIZACIÓN | Poder cada vez más marcado de las multinacionales sobre los estados e incluso sobre el ejercicio de la ciudadanía en una relación de clientes y prestadores de servicios |
| TEMPORALIDADES | no son enmarcadas por un territorio, pero se llevan a cabo en lugares diferentes según sus temporalidades en recomposición. |
| ACTORES | Son los factores que construyen lo urbano cotidianamente en ámbitos económicos, políticos, profesionales, y habitantes. |
| MORFOLIGÍA | entorno construido y natural, población, técnicas, que conforman parte de la realidad urbana. |
| PLAN | Es la forma en la cual se busca estructurar la composición física de una ciudad, buscando encontrar el lugar adecuado a cada objeto de la ciudad. |
| RETÍCULA | Es la forma en la cual se encontrara trazada la ciudad para un mejor flujo y transporte en la ciudad, tomando en cuenta sus factores físico como su topografía. |
| ESTRUCTURA URBANA | Es la composicion de un todo claramente jerarquizado y ordenado |
| HOMOGENEIDAD | Permitirá cualquier posterior reajuste y acomodación dentro del plan que se tenga previsto |
| TRAZA | Geometría abstracta, relaciones focales más ideales que sensibles, policentrismo, y juego de diagonales. |
| SUBURBIOS INDSTRIALES | Eran donde se encontraban en forma hacinada los trabajadores de la ciudad burguesa. |
| INDUSTRIA | Proceso con el cual se mejoraron los modelos de construcción y producción de factores que beneficiaban el desarrollo social. |
| UNIDAD SOCIAL | Cuando un grupo de habitantes de la misma ciudad es tomada en cuanta para trabajar sobre ella. |
| UNIDAD UNIVERSAL | Anillos concéntricos destinados a diversos usos y dotada de un marcado carácter naturalista y abierto. |
| COLONIALISMO | Proceso que a traves de el se pretendía fomentar el mismo modelo de ciudad en pequeños lugares |
| TRAFICO LINEAL | Condicionando un desarrollo urbano longitudinal a ambos lados del sistema de comunicaciones. |
| SIMPLIFICACIÓN | Es la regularización de las áreas dentro de la ciudad menos era mejor pero debía estar bien ejecutado. |
| REALISTA | Este se basa en los principios de ocupación del suelo donde se darían cuanta de la dimensiones de tierras que tendrían para llevar a cabo su proyecto. |
| URBANISTA | No concibe la ciudad, evidentemente, como una empresa comunitaria, sino, al contrario, como una minoritaria creación de iniciados |
| MALTHUSIANISMO | Marca la evolución del desarrollo de la base sociológica. |
| DESCENTRALIZACIÓN URBANA | Unida a la concepción celular en unidades diferenciadas y jerarquizadas para componer el tejido de la ciudad |
| TOPOGRAFÍA SOCIAL | Son, por otra parte, una aportación del máximo interés, pues dan una representación cartográfica de gran eficacia y claridad sobre la distribución de diversas características vitales de la población. |
| MOVIMIENTO | Caracterizado en lo formal por el rescate de la irregularidad, se alía con un avance de la base sociológica del planeamiento. |
| CRISIS DEL RACIONALISMO | Dar paso a la mayor libertad forma! y flexibilidad conceptual del movimiento orgánico |
| TAMAÑO | Se refiere a que tanto las ciudades como lo que se construyera en ella tuviera su espacio suficiente para que no intervinieran con otras partes fundamentales de la cuidad. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.