|
|
Created by Julio César Miranda
over 5 years ago
|
|
| Question | Answer |
| Las infecciones de piel y partes blandas según su localización se clasifican en: | Superficiales o profundas |
| Las infecciones de piel y partes blandas según el tipo de piel que afectan se clasifican en: | Primarias y secundarias |
| Las infecciones primarias a su vez se pueden clasificar entre: | Primarias con necrosis y primarias sin necrosis. |
| Según la nueva clasificación IDSA 2014, las infecciones de piel y tejidos blandos se clasifican en: | Purulentas y no purulentas |
| Los agentes que se pueden encontrar en las infecciones purulentas son: | S aureus, St pyogenes |
| Los agentes que se encuentran en infecciones no purulentas son: | S. aureus, St. Pyogenes, Clostridium |
| Ejemplos de infecciones NO purulentas son: | Celulitis, erisipela, infecciones necrotizantes |
| Ejemplos de infecciones purulentas son: | Forúnculos, foliculitis, impétigo, ectima, ántrax, abscesos. |
| Impétigo es una infección que afecta a la epidermis. Los agentes que se encuentran son: | St. Pyogenes (vulgar) y S aureus (bulloso) |
| Ectima es una infección que afecta a la dermis, el agente que allí se encuentra es: | St. Pyogenes. |
| El primer tratamiento en impétigo es: | Atb tópicos: mupirocina. |
| En caso de impétigo con SAMS (S. aureus meticilin sensible), un tratamiento efectivo es: | Cloxacilina (atb oral). |
| La infección de folículo piloso con compromiso subcutáneo corresponde a: | Forúnculo |
| Los agentes que causan abscesos cutáneos son: | S aureus, polimicrobianas. |
| Infección de varios folículos en la espalda corresponde a: | Ántrax |
| żEn cuál de las siguientes infecciones purulentas NO se encuentra el S aureus como agente etiológico? A)Impétigo b)Ectima c)Abscesos cutáneos d)Forúnculos e)Ántrax | b) Ectima. |
| El manejo de la infección por absceso cutáneo/forúnculo/ántrax leve corresponde a: | Incisión y drenaje. Tto atb empírico: valorar cotrimoxazol. |
| Incisión y drenaje + cultivo y sensibilidad se realiza en manejo de cutáneo/forúnculo/ántrax: | Moderada y severa |
| El tratamiento empírico en absceso cutáneo/forúnculo/ántrax moderada es: | Cotrimoxazol o doxiciclina, minociclina |
| El tratamiento empírico en absceso cutáneo/forúnculo/ántrax severa es: | Vancomicina o daptomicina (no en nińos) o linezolid. |
| El tratamiento en MRSA (S aureus meticilin resistente) en absceso cutáneo/forúnculo/ántrax moderada-severa es: | Igual al tratamiento empírico en cada una. |
| El tratamiento para MSSA (S aureus meticilin sensible) en absceso cutáneo/forúnculo/ántrax moderada es: | Cloxacilina o cefadroxilo |
| El tratamiento para MSSA (S aureus meticilin sensible) en absceso cutáneo/forúnculo/ántrax severa es: | Cloxacilina, cefazolina o clindamicina. |
| La infección NO PURULENTA que afecta a la dermis con compromiso linfático cutáneo es: | Erisipela |
| żCuáles son los agentes de la Erisipela? | St pyogenes: más frecuente - S aureus: menos frecuente (trauma, lesión directa) |
| żcuáles son los agentes de Celulitis? | Más frecuente: St pyogenes - Menos frecuente: S aureus (trauma, lesión directa) y anaerobios. |
| żEn qué situaciones se debe hacer un diagnóstico microbiológico en las infecciones no purulentas (celulitis y erisipela)? | Pacientes en quimioterapia, neutropenia, inmunodeficiencia celular, mordedura de animales, hospitalizados. |
| En qué tipo de celulitis/erisipela el manejo corresponde a tratamiento oral? | Celulitis/erisipela leve. |
| żCuál es el manejo en celulitis/erisipela moderada? | Tratamiento endovenoso: penicilina o ceftriaxona o cefazolina o clindamicina. |
| El manejo de celulitis/erisipela severa corresponde a: | Cirugía de emergencia: inspección/debridamiento + tratamiento empírico: vanco + pipe/tazo + tratamiento endovenoso definitivo |
| En la celulilitis/erisipela severa una vez definido el agente por cultivo y sensibilidad, el tratamiento varía según sea monomicrobiana o polimicrobiana. żCual es el tratamiento en monomicrobianas? | En monomicrobianas: St pyogenes: PG + clinda/ Clostridium: PG + clinda/ Vibrio: doxiciclina + ceftazidima |
| En la celulitis/erisipela severa una vez definido el agente por cultivo y sensibilidad, el tratamiento varía según sea monomicrobiana o polimicrobiana. żCual es el tratamiento en polimicrobiana? | En polimicrobiana: VANCO + PIPE/TAZO. |
| La paroniquia corresponde a una infección de piel y partes blandas żde qué tipo? (según clasificación 2014) | No purulenta |
| żCuál es el agente de la paroniquia forma crónica? | C. albicans |
| żCuál es el agente de la paroniquia forma aguda? | S. aureus |
| El tratamiento para la paroniquia por S aureus corresponde a: | Tratamiento tópico: mupirocina. |
| El tratamiento en impétigo con St pyogenes corresponde a: | Penicilina oral |
| En las celulitis necrotizante-fasceítis, el tipo II corresponde a monomicrobiana. Los agentes que acá podemos encontrar son: | St pyogenes (fundamentalmente), S. áureus, V vulnificus, anaerobios. |
| El tratamiento empírico de celulitis necrotizante-fasceítis | Empírico: contra anaerobios, aerobios y SAMR |
| PG sódica + clindamicina es un tratamiento que se ocupa en infecciones graves como lo son: | Fasceitis necrotizante y shock tóxico streptocóccico. |
| V o F: las infecciones no purulentas necrotizantes se pueden clasificar para su manejo en leves, moderadas y severas. | Falso: siempre se clasifican en severas. |
| El manejo de las infecciones no purulentas necrotizantes corresponde a: | Cirugía de urgencia + inspección y desbridamiento + cultivo y sensibilidad. ATB empírico: banco + pipe/tazo. |
| Según el cultivo, las infecciones no purulentas necrotizantes se tratarán con un ATB definitivo. Estos son: | Monomicrobianas: St pyogenes o clostridium: peni + clinda/ Polimicrobianas: vanco + pipe/tazo. |
| En infecciones de piel y partes blandas los patógenos más relevantes son: | S aureus y St pyogenes. |
| Las especies más importantes de Staphylococcus sp corresponden a: | S aureus, S epidermidis, S saprophyticus |
| La diferencia entre S aureus con S epidermidis y saprofítico es: | Que aureus siempre es coagulasa positivo y los otros 2 son coagulasa negativo |
| De las enfermedades que causa el estafilococo, las que son producidas por toxinas corresponden a: | Enfermedades en piel, gastrointestinales y síndrome de shock toxico. |
| Entre los factores de virulencia de S aureus, las proteínas de superficie que actúan como adhesinas participan en la: | Colonización |
| Los factores de virulencia de S aureus que favorecen el dańo y la diseminación son: | Exotoxinas y exoenzimas |
| Las exotoxinas que actúan como superantígeno favorecen: | Respuesta inflamatoria |
| Las proteínas de superficie: proteína A y factor cumpling participan en: | Evasión de la respuesta inmune |
| V o F: la proteína A se une a la fracción Fc de IgG | VERDADERO |
| La definición de un caso de SAMR- adquirido en la comunidad es: | Cualquier infección por SAMR diagnosticada en un paciente ambulatorio o dentro de las 48 horas de hospitalización. |
| Bacilos gram positivos, grandes, esporulados, anaerobios, fermentadores estrictos. Son características del genero: | Clostridium sp |
| V o F: la producción de toxinas es algo que comparten todos los agentes del género Clostridium que causan enfermedad. | VERDADERO |
| El Clostridium que produce infecciones de piel y tejidos blandos corresponde a: | C perfringens |
| żQué toxina producen todos los biotipos de C perfringens? | Alfa-toxina, la más virulenta e importante. |
| El tratamiento para C perfringens: Gangrena gaseosa es: | Debridamiento, Peni + clindamicina / Antitoxina a: solo en caso de toxemia (casos muy graves) |
| La prevención para el tétanos se logra mediante: | Vacuna DPT/dTpa |
| V o F: la enfermedad de tétanos confiere inmunidad. | Falso, no confiere inmunidad, por lo tanto, hay que vacunar. |
| La lepra consiste en: | Enfermedad granulomatosa crónica de la piel y tejido nervioso periférico. |
| El agente etiológico de la lepra es: | Micobacterium leprae. |
| V o F: el cuadro clínico de lepra deprende de la inmunidad celular del huésped. | VERDADERO |
| La forma más grave de lepra, que tiene la típica facies leonina corresponde a: | Lepra lepromatosa |
| Para determinar qué tipo de lepra tiene una persona se realiza: | Prueba mitsuda o lepromina. |
| V o F: la lepra es una enfermedad curable | Verdadero. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.