|
|
Created by Kayla Rebecca Aceves
over 4 years ago
|
|
| Question | Answer |
| Se usa para evaluar al bebé recién nacido. | Escala APGAR. |
| ¿Cuándo se realiza el APGAR? | 1.- Después de haber nacido 2.- A los 5 minutos de haber nacido |
| ¿Cada cuánto se realiza el APGAR si la puntuación hasta los 5 minutos es inferior a 7? | Cada 5 minutos hasta los 20 minutos de nacido. |
| Evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento. | Puntuación del APGAR al primer minuto. |
| Evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. | Puntuación del APGAR obtenida a los 5 minutos. |
| Subpruebas del APGAR. | 1.- Apariencia (color) 2.- Pulso (frecuencia cardíaca) 3.- Gesticulación (respuesta a estímulos) 4.- Actividad (tono muscular) 5.- Respiración |
| ¿Cómo se califica el APGAR? | En una escala de 0, 1, 2 puntos para cada medida. |
| Puntuación máxima del APGAR. | 10 puntos. |
| Puntuación obtenida si el bebé está en buenas condiciones. | 7 a 10 puntos. |
| Puntuación obtenida si la condición fisiológica del bebé no está respondiendo adecuadamencte y requiere una valoración clínica y recuperación inmediata. | 4 a 6 puntos. |
| Puntuación obtenida si el bebé necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. | Igual o menor a 3 puntos. |
| ¿Qué se dictamina si la puntuación del APGAR es 0? | La muerte. |
| En la segunda toma del APGAR, ¿el valor normalmente sube o baja? | Sube. |
| ¿Qué factores pueden afectar las puntuaciones del APGAR? | 1.- Nacimiento prematuro 2.- Bajo peso al nacer 3.- Traumatismo 4.- Infección 5.- Defectos de nacimiento 6.- Medicamentos administrados a la madre |
| Puntuación 2 en frecuencia cardíaca. | Superior a 100 por minuto. |
| Puntuación 1 en frecuencia cardíaca. | Inferior a 100 por minuto. |
| Puntuación 0 en frecuencia cardíaca. | Ausente. |
| Puntuación 2 en movimientos respiratorios. | Buen llanto (fuerte). |
| Puntuación 1 en movimientos respiratorios. | Llanto lento e irregular. |
| Puntuación 0 en movimientos respiratorios. | Ausente. |
| Puntuación 2 en color de la piel. | Normal y rosada. |
| Puntuación 1 en color de la piel. | Normal (salvo manos y pies cianóticos). |
| Puntuación 0 en color de la piel. | Cianosis y palidez. |
| Puntuación 2 en tono muscular. | Movimientos activos. |
| Puntuación 1 en tono muscular. | Extremidades flexionadas. |
| Puntuación 0 en tono muscular. | Flacidez generalizada. |
| Puntuación 2 en respuesta a estímulos. | Enérgica. |
| Puntuación 1 en respuesta a estímulos. | Muecas. |
| Puntuación 0 en respuesta a estímulos. | Nula. |
| Comprende las cuatro primeras semanas de vida. | Período neonatal. |
| ¿Qué se debe dar en el período neonatal? | La transición del feto (útero) al bebé (exterior). |
| ¿Qué deben hacer los neonatos fisiológicamente maduros? | Ciertos ajustes en todos sus órganos y sistemas. |
| ¿Por qué los neonatos fisiológicamente maduros necesitan hacer ajustes en sus órganos y sistemas? | Para poder adaptarse al medio externo, sobrevivir y poder lograr crecer y desarrollar todas las capacidades necesarias para el buen desenvolvimiento en su vida. |
| ¿Cómo se presentan los pulmones fetales? | Colapsados o llenos parcialmente de líquido amniótico. |
| ¿Qué sucede con el líquido amniótico que se encuentra en los pulmones fetales al nacer? | Se absorbe. |
| Al nacer comienza la circulación en el neonato y aumenta concentración sanguínea provocando, ¿qué cosa? | La estimulación del centro respiratorio (bulbo raquídeo). |
| ¿Qué sucede cuando se estimula el centro respiratorio (bulbo raquídeo)? | Causa la contracción de los músculos que participan en la respiración y con esto se da el primer ciclo respiratorio. |
| ¿Por qué la primera inspiración es muy profunda? | Porque los pulmones no contienen aire. |
| ¿Qué hace el neonato después de dar su primera inspiración? | Exhala con fuerza y llora. |
| Frecuencia respiratoria del neonato durante las primeras dos semanas. | 45 veces por minuto. |
| Después de las primeras dos semanas la respiración se reduce poco a poco hasta llegar ¿a qué valores? | A los valores normales (25 a 36 respiraciones por minuto). |
| ¿Qué sucede con el agujero oval del corazón fetal presente entre las aurículas al nacer? | Se cierra. |
| ¿Qué sucede cuando se cierra el agujero oval del corazón fetal? | Se desvía la sangre desoxigenada hacia los pulmones por pimera vez. |
| Una vez que los pulmones funcionan, ¿qué conducto se ocluye? | El conducto arterioso. |
| El cierre del conducto arterioso durante los 3 primeros meses del nacimiento, ¿es total o parcial? | Parcial. |
| ¿Qué se logra con el cierre del conducto arterioso? | Quedan independientes la arteria aorta y la pulmonar para poder hacer sus funciones sin problemas. |
| ¿Qué sucede con toda la sangre visceral del bebé cuando se corta el cordón umbilical? | Circula de manera directa al corazón. |
| Pulso del bebé al momento del nacimiento. | 120 a 160 por minuto. |
| ¿Por qué casi el 50 % de los neonatos sanos presentan ictericia transitoria durante los primeros 3 o 4 días de vida? | Porque el hígado no suele ajustarse para regular la función de los pigmentos biliares. |
| ¿Cuánto peso pierde el neonato en los primeros días? | Hasta el 10 % de su peso corporal. |
| ¿Por qué el neonato pierde peso en los primeros días? | Por la pérdida de líquidos. |
| ¿Cuándo comienza a aumentar de peso el neonato? | Cerca del quinto día de nacido. |
| ¿Cuándo recupera el neonato todo su peso? | Para el décimo o decimocuarto día. |
| ¿Por qué aumenta de peso el neonato? | Porque empieza a ganarse masa muscular. |
| ¿Cómo es la cabeza del bebé al nacer? | Grande o en forma puntiaguda. |
| ¿Cuándo se empieza a normalizar la forma de la cabeza del neonato? | Se empieza a normalizar poco a poco al final de la primera semana. |
| ¿De qué están cubiertas las fontanelas? | De una membrana gruesa. |
| ¿Cuándo se fusionan completamente los huesos del cráneo? | Hasta los 18 meses. |
| Con respecto a la piel, ¿cómo nacen algunos bebés? | Muy peludos (lanugo). |
| ¿Qué sucede con el vello con el que nacen algunos bebés? | Se va cayendo poco a poco. |
| Características de la piel del neonato. | Es muy delgada y presenta ciertas condiciones pasajeras. |
| ¿Qué secreta el sistema digestivo durante los primeros días de nacimiento? | El meconio. |
| Sustancia pegajosa espesa de color negro verdoso que se forma en el tracto gastrointestinal de los neonatos (primer excremento). | Meconio. |
| Función del meconio. | Permite digerir la leche. |
| ¿Qué sucede cuando los intestinos y vejiga del neonato están llenos? | Los músculos del esfínter se abren de manera automática por lo que no pueden controlarlos aún. |
| ¿Qué permite la cantidad de grasa aumentada con la que nacen los bebés? | Que tengan su temperatura constante. |
| ¿Qué hacen los bebés cuando desciende la temperatura del aire? | Aumentan su actividad para lograr mantener su temperatura. |
| ¿Qué regula el reloj interno de los bebés? | 1.- Ciclos de alimentación 2.- Ciclos de sueño 3.- Ciclos de eliminación |
| Características del reloj interno de los bebés. | Es innato y sumamente individual. |
| Tiempo que pasan dormidos los neonatos. | El 75 % de su tiempo. |
| ¿Cada cuánto despiertan los neonatos y para qué? | Despiertan cada 3 a 4 horas de día y de noche para comer. |
| ¿Cuándo comienzan a hacerse gradualmente más largos los periodos de sueño nocturnos y disminuye el tiempo total de sueño? | Iniciando el primer mes. |
| Algunos lactantes comienzan a dormir toda la noche, ¿desde que mes? | Desde los 3 meses de edad. |
| ¿A partir de qué edad es normal que los bebés duerman 6 horas continuas? | A los 6 meses. |
| Son los riesgos que pueden comprometer el adecuado desarrollo motor, comunicativo, lingüistico y/o social del recién nacido. | Riesgos perinatales. |
| Riesgos perinatales. | 1.- Prematuridad 2.- Bajo peso o estatura al nacer 3.- Posmadurez 4.- Problemas respiratorios 5.- Problemas metabólicos 6.- Hiperbilirrubinemia |
| ¿Por qué es importante hacer buenos diagnósticos y conocer tan pronto como sea posible cualquier problema que requiera de atención especial en un bebé? | Para poder arreglarlo o lograr que sus consecuencias sean lo más leves posibles. |
| Es cuando el bebé nace antes de las 36 semanas de gestación. | Nacimiento prematuro. |
| Posibles causas del nacimiento prematuro. | 1.- Embarazos a edades tardías 2.- Fármacos para la fertilidad 3.- Embarazo múltiple 4.- Deficiencias en nutrición o salud de la madre durante el embarazo 5.- Tabaquismo en la madre durante el embarazo 6.- Factores genéticos |
| Posibles consecuencias que puede traer el nacimiento prematuro. | 1.- Defectos neurológicos 2.- Mayor probabilidad de muerte en la lactancia 3.- Síndrome de dificultad respiratoria 4.- Mayor riesgo de diabetes en la adultez 5.- Apnea |
| ¿Cuándo se considera bajo peso? | Cuando un bebé nace pesando entre 1.500 y 2.500 kg. |
| ¿Cuándo se considera muy bajo peso? | Cuando un bebé nace pesando entre 1.000 y 1.500 kg. |
| ¿Cuándo se considera un peso exrtemadamente bajo? | Cuando un bebé nace pesando menos a 1.000 kg. |
| ¿Cuándo se considera baja estatura o talla? | Cuando el bebé nace midiendo por debajo de los 48 cm. |
| Entre menos peso y talla tiene un bebé tiene más probabilidad y gravedad de, ¿qué cosas? | De consecuencias en su salud y desarrollo. |
| Factores que aumentan la probabilidad de bajo peso y talla. | 1.- Tener un niño antes de los 17 y después de los 40 2.- Mala nutrición o anemia en la madre durante el embarazo 3.- Mala atención médica en le embarazo 4.- Situaciones genéticas de bajo peso y estatura de la madre 5.- Hipertensión crónica en la madre durante el embarazo 6.- Tabaquismo, uso de drogas, uso de alcohol, exposición extrema al estrés en la madre durante el embarazo 7.- Embarazo múltiple |
| Posibles concecuencias del bajo peso y talla. | 1.- Aumento en la probabilidad de riesgo de muerte 2.- Sistema inmunológico no desarrollado por completo, mayor susceptibilidad a infecciones 3.- Crecimiento más lento y demoras en el desarrollo 4.- Sistema nervioso inmaduro, le cuesta realizar las funciones básicas de sobrevivencia 5.- Dificultad en mantener su temperatura 6.- Menos alerta, permanece menos tiempo despierto 7.- Mayor riesgo a cardiopatías |
| Posibles consecuencias de un bebé con peso extremadamente bajo, menos de 1 kilo y nacido antes de las 26 semanas. | Mayor probabilidad de problemas neurológicos, sensoriales, cognitivos, educativos y conductuales. |
| El bajo peso por sí solo no necesariamente determina el resultado, ¿qué otros factores pueden hacer la diferencia? | Los factores ambientales. |
| Cuidados para bebés con bajo peso y nacimiento prematuro. | 1.- Meter a una incubadora 2.- Alimentación por medio de sondas 3.- Debe ser masajeado y acariciado |
| Cuna antiséptica y con control de temperatura. | Incubadora. |
| ¿Por qué el bebé que se encuentra en una incubadora debe ser masajeado y acariciado? | Para fomentar su crecimiento y desarrollo. |
| Cuando el bebé nace después de 42 semanas o más de gestación. | Posmadurez. |
| Posibles causas de la posmadurez. | 1.- Causas endocrinas 2.- Predisposición genética (paterna o materna) 3.- Error en el mecanismo de desencadenamiento del parto 4.- Obesidad e hipotiroidismo |
| Posibles consecuencias de la posmadurez. | 1.- Tiende a ser largo y delgado 2.- Tiene insuficiente provisión de sangre al final de la gestación 3.- No tiene buena oxigenación 4.- Mayor riesgo de tener daño cerebral 5.- Aspiración de meconio 6.- Hipoglucemia 7.- Dificultades de alimentación 8.- Trastorno de electrolitos 9.- Muerte |
| ¿Por qué los bebés con posmadurez tienden a ser largos y delgados? | Porque siguieron creciendo en el útero. |
| ¿Por qué los bebés con posmadurez no tienen buena oxigenación? | Porque la placenta se avejenta. |
| ¿Cuándo ocurren los problemas respiratorios? | Cuando el bebé no respira dentro de los 5 minutos después del nacimiento o no lo hace de manera debida. |
| Problemas respiratorios. | 1.- Anoxia (falta de oxígeno) 2.- Hipoxia (provisión reducida de oxígeno) 3.- Síndrome de distress respiratorio (los alvéolos pulmonares no se colapsan durante la respiración normal) |
| Causas de los problemas respiratorios. | 1.- Problemas con la placenta 2.- Problemas con el cordón umbilical 3.- Parto difícil 4.- No nacer a tiempo 5.- Desarrollo inadecuado del sistema respiratorio durante el embarazo |
| Consecuencias de los problemas respiratorios. | 1.- Si la respiración no ha empezado en el curso de 5 minutos es posible que sufra daño cerebral 2.- Parálisis cerebral 3.- Puede presentar algún tipo de retraso en el desarrollo o problemas de lenguaje |
| Cantidad elevada de bilirrubina. | Hiperbilirrubina. |
| Síntomas de la hiperbilirrubina. | Ictericia (piel y ojos amarillentos). |
| Riesgos que tienen los bebés prematuros y de bajo peso con niveles de bilirrubina elevados. | 1.- Parálisis cerebral 2.- Hipoacusia neurosensorial |
| Procesos que usa el organismo para obtener o producir energía y nutrientes por medio de los alimentos que ingiere. | Metabolismo. |
| ¿Cuándo ocurre un trastorno metabólico? | Cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen este proceso. |
| ¿Qué sucede cuando hay un trastorno metabólico? | Es posible que se tenga demasiada cantidad de algunas sustancias o demasiado poco de otras que necesita para mantenerse saludable. |
| ¿Quiénes son más susceptibles a padecer problemas de trastornos metabólicos? | Los niños que presentan bajo peso al nacer o prematuridad. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.