|  | 
Created by Catalina Rojas
over 4 years ago
 | |
| Question | Answer | 
| SANGRE ¿Qué es? | Es un tejido vivo dinámico y complejo. Es una suspensión de células en plasma confinada dentro del árbol cardiovascular. | 
| FUNCIONES | 1. Transporte de sustancias. 2. Nutritiva. 3. Respiratoria. 4. Excretora. 5. Regulación térmica. 6. Amortiguadora. 7. Distribución hormonal. 8. Defensa. | 
| VOLEMIA ¿Qué es? | Es la cantidad de volumen de sangre que existe en el organismo. | 
| VOLEMIA ¿Cuánto % corresponde del peso corporal? | 7% del peso corporal. Hombres: 7,4% Mujeres: 6.8% | 
| VOLEMIA Clasificación dependiendo del volumen que posea el individuo. | Normovolemia. Hipovolemia. Hipervolemia. | 
| COMPOSICIÓN DE LA SANGRE | Plasma: 55 - 58% Células: 42 - 45% | 
| dentro del PLASMA encontramos: | Agua: 92% Proteinas: 7% Otros solutos: 1% | 
| Entre las proteínas plasmáticas encontramos: | Albúmina: 60% Globulinas: 35% Fibrinógeno: 4% Proteínas regulatorias: 1% | 
| Dentro de otros solutos encontramos: | Electrolitos. Nutrientes orgánicos. Desechos. | 
| Dentro de las células encontramos: | Glóbulos rojos / eritrocitos: 99% Glóbulos blancos / leucocitos. Plaquetas | 
| ERITROCITOS ¿Qué es? | Células especializadas. Carecen de núcleos y organelas. No sintetizan proteínas. Forma: discos bicóncavos que permiten: Deformarse al pasar a través de capilares. Mejor relación superficie/celular/volumen, que favorece la difusión de O2. | 
| MEMBRANA ERITROCITARIA | Presenta: Intercambiadores. Actina. Proteinas de banda 3. Espectrinas. Componentes: 2,3 difosfoglicerato. Enzima anhidrasa carbónica. Intercambiador de cloro/bicarbonato. Aquaporinas. Glutation reducido. | 
| VIDA DE ERITROCITOS | 1º 120 días aprox. 2º Se deforman al perder elasticidad. Cuando muere, hay un reaprovechamiento de sus componentes. | 
| ERITROCITOS FUNCIÓN PRINCIPAL | Transporte de gases, gracias a la Hemoglobina. | 
| HEMOGLOBINA (Hb) ¿Qué es? | Es una proteina compleja. Tetrámero compuesto por anillos de protoporfirina, 2 cadenas alfas y 2 beta. A su vez están unidos a un grupo HEME. | 
| Hb ISOFORMAS ¿Cuáles son las isotermas de la Hb que pueden estar presente en el organismo? | Hb A: Adulto. 2c alfa y 2c beta. Hb A2: 2c alfa y 2c delta. Hb F: Fetos. > Afinidad Exógeno. 2c alfa y 2c gamma. Hb E: Embrionaria. 2c alfa y 2c épsilon. | 
| SÍNTESIS Hb | Se da a nivel celular a partir de: Glicina y succinil - CoA. | 
| Las enzimas que intervienen en la síntesis de Hb. ¿en qué nivel actúan? | A nivel mitocondrial y citoplasmático. | 
| ¿Qué pasa en el momento que muere el eritrocito? | La Hb se recicla a nivel del bazo. La globina puede ser degradada a aa y pasar al torrente circulatorio. El grupo HEME puede ceder el Fe a una transferrina para ser reutilizado, junto con la vitB12, por la enzima eritropoyetina a nivel de la médula ósea. La biliverdina se transformará en bilirrubina. | 
| ¿Qué sucede con la biliverdina? | Se transformará en bilirrubina, una parte será degradada a nivel HEPÁTICO por glucoroniltransferasa y otra parte se excretará por procesos a nivel del: -Intestino formando estercobilina. -Riñón formando urobilina. | 
| PATOLOGÍAS por anormalidades proteicas en las Hb. | Talasemias: gen defectuoso. Porfirias: defecto en síntesis Hb. Anemia falciforme o drepanocítica: mutación cadena beta. Cambia ácido glutámico por valina y se forma la Hb S. | 
| Hb S ¿Qué sucede con Hb S? | Genera que el GR al llegar a los capilares con baja presión de O2 se deforme de manera semilunar. Provoca que en las bifurcaciones de capilares se agolpen y puedan generar trombos. | 
| ANEMIA ¿Qué es? | Es cuando en la sangre se produce una disminución en su capacidad normal para transportar O2. | 
| TIPOS DE ANEMIA | Hemorrágica: Perdida masiva de sangre. Hemolítica: Destrucción eritrocitos. Aplásica: No hay suficiente formación de eritrocitos. Deficiencia de Fe: Dietas pobres en Fe, mala absorción o secundaria a hemorragia. Perniciosa: Disminución absorción VitB12. Porfirias. Talasemias. | 
| ¿Cuáles son las anemias que tiene menos transporte de O2 debido a una insuficiencia de eritrocitos? | Hemorrágica. Hemolítica. Aplásica. | 
| ¿Cuáles son las anemias que tiene menos transporte de O2 debido a una disminución del contenido de Hb? | Deficiencia de Fe. Perniciosa. | 
| LEUCOCITOS (GLOBULOS BLANCOS) CARACTERÍSTICAS | Nucleo y organelas. Pequeño % en sangre. Realizan diapédesis. Presentes en otros órganos, circulación linfoide o intersticio. | 
| LEUCOCITOS FUNCIONES | Mecanismos de defensa del organismo ante la presencia de patógenos y cels propias dañadas o anormales. Remueven toxinas. | 
| LEUCOCITOS CLASIFICACIÓN | Se clasifica dependiendo de la presencia de gránulos: - Granulocitos. - Agranulocitos. | 
| GRANULOCITOS | Neutrófilos. Eosinófilos Basófilos. | 
| AGRANULOCITOS | Linfocitos. Monocitos. | 
| GRANULOCITOS: NEUTROFILOS CARACTERÍSTICAS | 50 - 70% Núcleo segmentado trilobado. Gránulos presentan enzimas bactericidas: + característica -> peroxidasa. Y en su citosol -> defensina. Alta capacidad de movilización. | 
| NEUTROFILOS VIDA MEDIA | Sangre: Corta, 10 hrs. Tejido: 4 - 5 días. | 
| GRANULOCITOS: EOSINÓFILOS CARACTERÍSTICAS | 2 - 4% Gránulos color rojizo/naranja. Núcleo segmentado bilobulado. | 
| EOSINÓFILOS FUNCIONES | Defensa de infecciones parasitarias. Liberan enzimas hidrolíticas. | 
| EOSINÓFILOS VIDA MEDIA | Sangre: Minutos. Tejidos: Pocos días. | 
| GRANULOCITOS: BASÓFILOS CARACTERÍSTICAS | Poco + del 1%. Gránulos color azul. Su nº aumenta por situaciones de estrés. | 
| BASÓFILOS FUNCIONES | Liberan sustancias inflamatorias: histamina y heparina Producen citoquinas. Participan en procesos alérgenos ya que se unen a la IgE. | 
| AGRANULOCITOS: MONOCITOS CARACTERÍSTICAS | 8% Más grandes que los GR. Núcleo arriñonado. | 
| MONOCITOS VIDA MEDIA | Corto tiempo en circulación: aproximadamente 24 hrs. debido que se extravasan, entran a los tejidos y se convierten en macrófagos. | 
| MONOCITOS FUNCIONES | Degradan y fagocitan patógenos. Pueden transformarse en células que pueden presentar antígenos. Capaces de secretar gran cantidad de sustancias. | 
| MONOCITOS ¿Cuáles sustancias secreta en su vida útil? | Uroquinasa. Colagenasa. Elastasas. C1, C2, C3, C4, C5. Interferón. Prostaglandinas. Proteinas inflamatorias. Presentadores de antígenos. Fe. | 
| VÍAS DE DESTRUCCIÓN | Dependientes de O2 Independientes de O2 | 
| VÍAS DE DESTRUCCIÓN Dependientes de O2 | Aumento del consumo de O2. Se producen EROS. Ej: Los neutrofilos tienen una enzima llamada NOX que reduce al O2 formando superóxido. | 
| VIAS DE DESTRUCCIÓN Independientes de O2 | Primarios o azurófilos: Lisozimas, Elastasas, mieloperoxidasas. Secundarios o específicos: Con citocromos, lactoferritina, colagenasas. | 
| AGRANULOCITOS: LINFOCITOS CARACTERÍSTICAS | 20 - 30%. Están en continuo pasaje circular e/sangre y tejidos. Existen 3 clases de linfocitos: 1) LT 2) LB 3) Natural Killer | 
| LINFOCITOS LT | Responsables de la inmunidad celular. Sintetizados en el timo. | 
| LINFOCITOS LB | Participan en la inmunidad humoral. Formados en la medula ósea. | 
| LINFOCITOS Natural Killer | Proporcionan inmunidad generalizada. Capaces de reconocer células propias alteradas y activarse. | 
| Natural Killer ¿Qué sucede cuando se activa? | Al activarse, estos linfocitos se unen a dichas chulas y van a generar poros por donde inyectan enzimas que producirán la degradación de la célula. Esta propiedad se llama "CITOTOXICIDAD CELULAR" | 
| LINFOCITOS FUNCIONES | Son funciones que cumplen gran papel en la regulación de la inmunidad. Diapédesis. Quimiotaxis. Fagocitosis. | 
| LINFOCITOS DIAPÉDESIS | Capaces de producir movimientos ameboides. Algunos secretan sustancias que van a generar inflamación y vasodilatación. | 
| LINFOCITOS QUIMIOTAXIS | Pueden ser atraídos por distintas sustancias como toxinas bacterianas, citoquinas como IL-8, proteínas como fibrina. | 
| LINFOCITOS FAGOCITOSIS | Puede producirse gracias a que algunos patógenos se pueden marcar u opsonizar. Algunas células pueden presentarle partículas patógenas producto de la fagocitosis a las células de la inmunidad adaptativa y así generar comunicación entre ellas. | 
| PLAQUETAS CARACTERÍSTICAS | Anucleadas. Son porciones de los megacariocitos. Fundamentales en el mecanismo de coagulación. Baja cantidad en sangre, aprox. e/ 150.000 a 450.000 por milímetro cúbico. | 
| PLAQUETAS FUNCIONES | Secreta factores proagregantes como tromboxano A2 y algunas prostaciclinas. | 
| PLAQUETAS ¿Qué poseen? | Poseen: - Periplasma con un sistema canalicular. - Gran cantidad de depósitos de glucógeno. - Gránulos en su citosol: claros y oscuros. - Gran cantidad de proteínas en su membrana. Actina y miosina. - Pocas mitocondrias. - Lisosomas. | 
| ¿En qué consiste el sistema canalicular? | Consta de canales similares a la membrana plasmática y permiten la liberación de sustancias y el acceso directo al citoplasma. Permite la liberación y la retoma de calcio. | 
| ¿Qué tan importante es el Ca? | Como el Ca es un cofactor de la coagulación, si no hay Ca, no hay una coagulación eficaz. | 
| PLAQUETAS PROTEINAS EN MEMBRANA | Participan en la coagulación y también sirven de receptores. | 
| PROTEINAS ¿Qué receptores tenemos? | P2Y12: se unen al ADP. TXA2R: se une al tromboxano A2. PART: se une a la tombina. Glicoproteinas IIBIIIA: reconocerán al fibrinógeno. Glicoproteinas: como interinas, 1BIX, etc. que interactúan con el colágeno y el factor de Von Willerbrand. | 
| ¿Por cuáles receptores está dada la activación de la plaqueta? | P2Y12 TXA2R PART | 
| EXÁMENES ¿Qué es importante para realizar algún examen de sangre? | Que la sangre esté anticoagulada. | 
| EXAMEN: CONCENTRACIÓN DE ERITROCITOS VALOR NORMAL | Hombres: 4,5 a 6,3 millones/mm3. Mujeres: 4,2 a 5,5 millones/mm3 Cantidad total de eritrocitos circulantes: 25 x 10^12 para 5 Lt. de sangre total. | 
| EXAMEN: HEMATOCRITO ¿Qué es? | Es el % de la sangre que es ocupado por células. | 
| EXAMEN: HEMATOCRITO PROCESO | Se centrifuga la muestra de sangre para separar cada uno de los estratos, apartando el plasma de los elementos figurados. | 
| EXAMEN: HEMATOCRITO VALOR NORMAL | Hombres: 47 - 49% Mujeres: 38 - 45% Embarazadas: 34 - 44% Niños: 33 - 43% | 
| EXAMEN: ERITROSEDIMENTACIÓN ¿Qué es? | Representa la velocidad de caída de los eritrocitos por su peso específico. | 
| EXAMEN: ERITROSEDIMENTACIÓN PROCESO | Se coloca la muestra en pipetas especiales y se deja que los eritrocitos caigan con el pasar del tiempo. Cuando los eritrocitos caen general el efecto Rouleaux (pilas de monedas). | 
| EXAMEN: ERITROSEDIMENTACIÓN VALOR NORMAL | 0 - 6 milímetros/hora. *Puede dar un rango > en otras fuentes ya que es bastante inespecífico el examen.* | 
| EXAMEN: ERITROSEDIMENTACIÓN ¿Con su resultado, podría dar algún diagnóstico? | No, su resultado no es diagnóstico de nada. Pero si puede dar indicios de que algo está fuera de sus parámetros normales, como posibles infecciones, neoplasias o procesos inflamatorios. | 
| EXAMEN: HEMOGLOBINA ¿Qué es? | Representa la concentración de la proteína hemoglobina en gramos cada 100 ml de sangre, que es lo mismo que decir decilitro de sangre. | 
| EXAMEN: HEMOGLOBINA VALOR NORMAL | Hombres y mujeres: 12 - 16 g/dL. Embarazadas: 11 - 16 g/dL. | 
| EXAMEN: ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS ¿Cuándo se pueden calcular? ¿Cuántos son? | Conociendo los valores de hemoglobina y hematocrito. Son 3 índices: 1) Volumen corpuscular medio (VCM). 2) Hemoglobina corpuscular media (HCM). 3) Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) | 
| EXAMEN: ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS 1) VCM | Tamaño promedio del eritrocito. Se calcula: VCM= (Hto x 10) / millones GR. | 
| EXAMEN: ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS 1) VCM VALORES | VALOR NORMAL Normocitosis: 85+/-5 micrómetros cúbicos. < VALOR: Microcitosis. > VALOR: Macrocitosis. | 
| EXAMEN: ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS 2) HCM | Es la cantidad de hemoglobina promedio para cada eritrocito. Se calcula: HCM= (Hb% x 10) / millones GR. | 
| EXAMEN: ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS 2) HCM VALORES | VALOR NORMAL: Normocrómicos: 29 +/- 2 picogramos. < VALOR: Hipocrómicos. > VALOR: Hipercrómicos. | 
| EXAMEN: ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS 3) CHCM | Habla del promedio en porcino de hemoglobina presente en el eritrocito. Se calcula: CHCM= Concentración Hb / Hto. | 
| EXAMEN: ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS 3) CHCM VALOR NORMAL | 34 +/- 2% | 
| EXAMEN: RECUENTO LEUCOCITARIO | El nº de GB en examen de sangre siempre va a ser un aproximado. En este examen existen 2 cantidades: - Cant. Relativa (%). - Cant. Absoluta (mm3) | 
| EXAMEN: RECUENTO LEUCOCITARIO CANTIDAD DE LINFOCITOS EN SANGRE NEUTRÓFILOS | C. RELATIVA: 60% C. ABSOLUTA: 4.500 - 4.875/mm3. | 
| EXAMEN: RECUENTO LEUCOCITARIO CANTIDAD DE LINFOCITOS EN SANGRE EOSINÓFILOS | C. RELATIVA: 2 - 3% C. ABSOLUTA: 150 - 225/mm3 | 
| EXAMEN: RECUENTO LEUCOCITARIO CANTIDAD DE LINFOCITOS EN SANGRE BASÓFILOS | C. RELATIVA: 0.5% C. ABSOLUTA: 40/mm3 | 
| EXAMEN: RECUENTO LEUCOCITARIO CANTIDAD DE LINFOCITOS EN SANGRE LINFOCITOS | C. RELATIVA: 25 - 30% C. ABSOLUTA: 1.800 - 2.250/mm3 | 
| EXAMEN: RECUENTO LEUCOCITARIO CANTIDAD DE LINFOCITOS EN SANGRE MONOCITOS | C. RELATIVA: 4 - 5% C. ABSOLUTA: 300 - 400/mm3 | 
| EXAMEN: RECUENTO LEUCOCITARIO VALORES | VALOR NORMAL: 6.800 - 8.000 aprox. AUMENTO > 10.000/mm3: LEUCOCITOSIS. DISMINUCIÓN < 4.000/mm3: LEUCOPENIA. | 
| EXAMEN: RECUENTO LEUCOCITARIO VARIACIONES | Etapa neonatal: Aumenta neutrófilos a 30.000/mm3 (neutrofilia). Infancia: Aumenta linfocitos a un 80%. Ejercicios de estrés. Embarazo: Neutrofilia. | 
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.