|
|
Created by Kayla Rebecca Aceves
about 4 years ago
|
|
| Question | Answer |
| Cuando el individuo pasa por distintas etapas de evolución en las que se producen cambios en él mismo y sus relaciones con los demás. | Desarrollo psicosexual. |
| Se puede definir como el proceso en el cual la evolución de los caracteres físicos de la persona va a la par del crecimiento psicológico (conducta, personalidad). | Desarrollo psicosexual. |
| ¿Qué se inicia durante la etapa del desarrollo psicosexual? | 1.- Maduración sexual 2.- Maduración reproductiva 3.- Maduración emocional 4.- Maduración intelectual |
| Es la capacidad de comprender y expresar nuestros sentimientos y emociones adecuadamente, para relacionarnos de manera sana con los demás y con nosotros mismos. | Madurez afectiva. |
| En 1998 realizó estudios sobre la madurez afectiva y señaló que estaba conformada por 3 capacidades. | Claude Steiner. |
| Capacidades que conforman la maduraz afectiva según Claude Steiner. | 1.- Comprender nuestros propios sentimientos y emociones 2.- Expresarlos de una manera productiva, es decir, sin atentar contra los demás o contra nosotros mismos 3.- Escuchas a los demás y sentir empatía con sus emociones y sentimientos |
| Son las características físicas y biológicas que diferencian a hombres y mujeres. | Sexo. |
| Es el conjunto de características fisiológicas y sociales que caracterizan a cada sexo. | Sexualidad. |
| ¿Cuándo se alcanza el mayor desarrollo de la sexualidad? | Durante ola adolescencia. |
| Aspectos de la sexualidad. | 1.- Biológico 2.- Psicológico 3.- Sociocultural |
| Aspecto de la sexualidad que se define como las características anatómicas y fisiológicas que distinguen a hombres y mujeres. | Aspecto biológico. |
| Aspecto de la sexualidad que tiene que ver con las emociones y el desarrollo de los afectos. | Aspecto psicológico. |
| Aspecto de la sexualidad que se define como la influencia que el ambiente social y cultural ejerce sobre la persona. Implica lo que la sociedad espera del hombre y la mujer. | Aspecto sociocultural. |
| Importancia de la sexualidad. | Tiene que ver con todos los aspectos de la vida (amistades, valores, educación, conductas y afectos). |
| ¿Qué produce la falta de comunicación con los padres y la información distorsionada sobre la sexualidad en los adolescentes? | Que se tengan dudas al momento de tomar decisiones sobre su sexualidad. |
| Características del desarrollo psicosexual. | 1.- Se produce el desarrollo de la identidad sexual 2.- Se producen transformaciones en áreas: identidad sexual, impulsos sexuales y afectos relacionados con la pareja 3.- Es en la adolescencia tardía donde se espera que ya se haya consolidado una clara orientación heterosexual que permita una adecuada formación de pareja |
| Tipos de expresión de los afectos en la adolescencia. | 1.- Socioafectivas 2.- Sexual-afectivas |
| Expresión de los afectos que se da con los amigos ("amigo del alma"), con quienes se comparten vivencias, encuentran apoyo y comparten sus sueños. | Socioafectivas. |
| Expresión de los afectos que se expresa a través de la atracción sexual y el enamoramiento. Se da el amor platónico. | Sexual-afectivas. |
| Es la capacidad de conocer y juzgar la bondad o maldad de las acciones, tanto propias como ajenas. | Conciencia moral. |
| ¿Qué impulsa y orienta la conciencia moral? | La conducta en la dirección que la persona considera correcta. |
| ¿Cómo se desarrolla la conciencia moral y qué implica? | Se desarrolla poco a poco e iplica actuar de acuerdo con las normas, pero no por imposición de otros. |
| Experiencias afectivas intensas y pasajeras. Tienen manifestaciones fisiológicas y nos impulsan a actuar. | Emociones. |
| Estados afectivos estructurados y estables, con menor implicación fisiológica que las emociones. | Sentimientos. |
| Es el período más turbulento de la adolescencia porque todavía no se puede definir la autonomía, aun hay una dependencia infantil hacia los papás y todavía no saben definirse ues quieren reglas de niños pero permisos de adultos. | Adolescencia intermedia. |
| Características de la etapa de adolescencia intermedia. | 1.- Conductas de riesgo innecesarias 2.- Etapa intensa de extremos 3.- Pereza, aislamiento, conductas de rudeza, conductas de consumo 4.- Todos los valores culturales y familiares son analizados y criticados |
| Etapa en la que ya se empieza a establecer la identidad personal y todo lo que conlleva. Ya se elige una carrera o una vocación, pero todavía puede haber cambios drásticos. Ya se tiene una función en la sociedad. | Adolescencia tardía. |
| ¿Cómo son las relaciones íntimas en la adolescencia tardía? | 1.- Más duraderas 2.- Vínculos más fuertes y reales 3.- Amistades que perduran 4.- Relaciones más adultas |
| Características de la moral en la adolescencia tardía. | 1.- Ya se pueden condducir moralmente si hubo ejemplos o modelos que proporcionaran ejemplos 2.- Diferencia entre lo que para él está bien o mal, lo que le gusta y lo que quiere 3.- Sentido de moralidad y ética |
| ¿Cómo son los adolescentes tardíos con la cultura y los modelos que observan en casa, en la escuela y en los medios de comunicación? | Muy receptivos. |
| En esta etapa se manifiesta una independencia total con cierto grado de responsabilidad y se empieza a formar parte de la comunidad que lo rodea, se siguen las reglas y tradiciones porque es parte de esa comunidad. | Adolescencia tardía. |
| ¿Cómo es el juicio en la adolescencia tardía? | Es de forma más sociocéntrica. |
| ¿Qué se logra entender en la adolescencia tardía? | 1.- Hay relaciones sociales 2.- Son interdependientes 3.- Los vínculos que se han hecho implican compromiso a largo plazo |
| Factores que influyen de manera importante en la adolescencia tardía. | 1.- Culturales 2.- Socioeconómicos 3.- Escolaridad |
| Diferencias entre la adolescencia temprana, intermedia y tardía. | - Temprana: se ubican todos los cambios físicos - Intermedia: cambios cognitivos y proceso de rebeldía, cuestionamiento de los valores - Tardía: hay un desarrollo más cognitivo y social, se establece el sistema de valores, el sistema social e interdependencia y se consolida la identidad |
| Teoría que dice que el desarrollo humano tiene que ver con el papel social, con qué papel tiene el ser humano en diferentes etapas de su vida a nivel social. | Teoría psicosocial. |
| ¿En cuántas etapas se divide la teoría social y en cuál se encuentra el adolescente? | Se divide en 8 etapas, y el adolescente se encuentra en la quinta etapa: identidad frente a conflicto de identidad. |
| ¿Que lógro se da en la etapa de identidad frente a conflicto de identidad? | La virtud es la fidelidad, no solo a una pereja sino a sus ideales y a sí mismo. |
| ¿Qué es la búsqueda de identidad? | Es una concepción coherente del yo, esta identidad incluye el papel que tienes en la sociedad. |
| ¿Cuándo se logra consolidar la identidad? | Cuando una persona está sólidamente comprometida consigo misma y ya hay algo moralemnte establecido. |
| ¿Cuál es la principal tarea de la adolescencia según la teoría psicosocial? | Resolver la crisis de identidad para luego entrar a la etapa adulta con un sentido coherente del yo y con un papel que sea valorado en la sociedad. |
| ¿Siempre se logra resolver la crisis de identidad en la adolescencia? | Rara vez se resuelve en la adolescencia, por lo que entramos a la etapa adulta con ciertas crisis y todavía resolviendo algunas cosas. |
| ¿Cómo forma el adolescente su identidad? | Modifica y sintetiza las personalidades que ha observado en otros para adaptarlas así mismo. |
| Partes de la identidad. | 1.- Habilidades 2.- Necesidades 3.- Intereses 4.- Deseos |
| ¿Qué se tiene que hacer con las habilidades, necesidades, intereses y deseos en la adolescencia? | Buscar como expresarlas a la sociedad de forma aceptable con el contexto social. |
| ¿Qué sucede si el ser humano no tiene un papel social? | 1.- Identidad inestable 2.- No hay necesidades 3.- No hay sentido de "quién soy" o "qué soy en la sociedad" |
| ¿Cuándo empieza a establecerse el sentido de identidad y cuando se termina de consolidar? | Em pieza a establecerse en la adolescencia y se consolida en la adultez temprana. |
| ¿Cuál es el principal peligro de la etapa de identidad frente a confusión de identidad? | La confusión de identidad o de roles. |
| ¿Cómo es una persona que no logró resolver la propia crisis de identidad en la adolescencia? | 1.- Entra a la adultez sin saber quien es y lo que quiere 2.- No hay compromiso consigo mismo mucho menos con otros 3.- Caóticas y cambiantes |
| Problemas principales que se deben resolver para formar la identidad. | 1.- Elección de ocupación 2.- Sistema de valores 3.- Desarrollo de una identidad sexual |
| ¿Cómo es la formación de la identidad de los jóvenes que pertenecen a grupos minoritarios? | Más complicada. |
| Etapa en la que el joven busca compromisos que puedan dar forma a la vida en los años por venir. | Tiempo fuera. |
| Etapas de la adolescencia según Freud. | 1.- Temprana (9 - 14 niñas y 10 - 15 niños) 2.- Intermedia (14 - 16) 3.- Tardía (17 - 22) |
| Características de la adolescencia temprana y pubertad. | 1.- Transformación de su imagen corporal 2.- Aparición de caracteres sexuales secundarios 3.- Inicio de la maduración de la función reproductiva 4.- En las mujeres aparece la menstruación y en el hombre las primeras eyaculaciones |
| Características de la adolescencia intermedia. | 1.- Aceptación de su imagen corporal 2.- Búsqueda de su identidad y autonomía (conducta rebelde) 3.- Inicio de la srelaciones sexuales, sin búsqueda de procreación 4.- Indicio de su orientación sexual |
| Características de la adolescencia tardía. | 1.- Madurez pscisexual, definición de su orientación sexual 2.- Conductas y actitudes orientadas al comportamiento adulto 3.- Acepta su rol en la sociedad 4.- Relación de pareja responsable 5.- Planea el futuro |
| Áreas en las que se desarrolla la sexualidad en la adolescencia. | 1.- Física 2.- Psicológica 3.- Social |
| Área de la sexualidad en la que aparecen los caracteres sexuales secundarios que preparan al individuo para participar en el acto sexual. | Física. |
| Área de la sexualidad que se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las intenciones acerca de la sexualidad. | Psicológica. |
| Área de la sexualidad que comprende relacionarse de manera sexual, efectiva con personas, la tarea más importante del adolescente es consolidar su identidad. | Social. |
| Etapas del desarrollo psicosexual de Freud. | 1.- Oral 2.- Anal 3.- Fálica 4.- Complejo de edipo 5.- Latencia 6.- Adolescencia o genitalidad |
| Estsados de identidad, crisis y compromio de Marcia. | 1.- Logro de identidad 2.- Exclusión 3.- Moratoria 4.- Dispersa |
| La crisis conduce al compromiso. Hay compromiso con las elecciones hechas después de una crisis-, un periodo que se dedica a la exploración de alternativas. | Logro de identidad. |
| Compromiso sin crisis. No se ha dedicado tiempo a considerar alternativas (no ha pasado por una crisis) y se ha comprometido con los planes impuestos por otra persona. | Exclusión. |
| Crisis sin compromiso. Considerando las alternativas (crisis) y luego se llegará al compromiso. | Moratoria. |
| Sin compromiso ni crisis. Ausencia de compromiso y falta de consideración seria de las alternatvias. | Dispersa. |
| ¿Por qué es más complicado el desarrollo de la identidad en jóvenes que pertenecen a grupos minoritarios? | 1.- Los valores familiares o comunitarios no coinciden con los valores que predominan en la sociedad actual 2.- A pesar de las valoraciones positivas de los padres, maestros y comunidad los adolescentes no se sienten cómodos con su identidad ya que se encuentran en dos mundos diferentes |
| Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar con los impulsos sexuales y establecer vínculos románticos o sexuales. | Sexualidad. |
| ¿Qué rige la expresión de la sexualidad? | La sociedad y la cultura. |
| Foco de linterés sexual, romántico y afectivo. | Orientación sexual. |
| Atracción física y emocional hacia personas del mismo sexo y/o misma identidad de género. | Homesexualidad y lesbianismo. |
| Atracción física y emocional hacia personas del sexo y/o identidad de género opuesto. | Heterosexualidad. |
| Atracción física y emocional hacia personas cisgénero, de sexo tanto masculino como femenino. | Bisexualidad. |
| No existe atracción sexual hacia ningún tipo de individuo. sin embargo si pueden tener atracción emocional romántica. | Asexualidad. |
| Atracción sexual y emocional hacia hacia personas de cualquier sexo (incluyendo personas interesexuales) y de cualquier identidad de género (incluyendo personas trans). | Pansexualidad. |
| Atracción sexual únicamnete hacia personas con las que se ha forjado un vínculo emocional y/o romántico. | Demisexualidad. |
| Factores de la personalidad. | 1.- Elección vocacional 2.- Sistema de creencias 3.- Identidad sexual |
| ¿A través de qué se logra la identidad en la adolescencia? | A través de las relaciones con los pares, sobretodo con los del mismo sexo. |
| ¿A qué está ligada la autoestima masculina? | A la lucha popr el logro. |
| ¿A qué está ligada la autoestima femenina? | Está basada en conexiones con los otros. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.