|
|
Created by José Antonio Altamirano Trujillo
about 10 years ago
|
|
| Question | Answer |
| Expulsión de los Jesuitas... ¿POR QUÉ? | - ¿Quiénes eran y qué hacían? |
| + Las razones esgrimidas o especuladas | - La influencia de los ideólogos... - El odium theologicum - El predominio jesuita en la educación superior en Occidente. |
| - Causas envidiadas por otras órdenes. - ¿Empresa política-comercial? | - El caso de la región guaraní (La Misión) - ¿Ambiciones territoriales de la orden? |
| + EL REGALISMO | Definición: "La afirmación de los derechos del soberano en asuntos eclesiásticos a expensas del papa" ( Magnus Mörner) |
| - Ejemplo de Regalismo: El Real Patronato de Indias, todos los oficiales (prelados) eran nombrados por el rey. | - Los jesuitas se resistieron a pagar diezmos al rey sobre su propia producción agrícola e industrial. - Lo que generó un largo pleito legal de mas de 100 años. |
| - En 1750 la Corona aceptó que pagaran solo un 3% en vez del 10% - En 1766 un decreto real, retroactivo, establece que todas las órdenes paguen el diezmo. | - Desde el punto de vista del regalismo y del despotismo ilustrado, una oposición eclesiástica bien organizada y coordinada era el peor de los pecados. |
| + ¿Qué hacía diferente a la Compañía de Jesús de otras órdenes? | - Reclutar misioneros fuera de España - Enfocada en la educación superior, y no solo la mínima alfabetización. - Desarrollo de la doctrina "suarecismo" y "populismo". |
| + La perspectiva de la Corona | - La influencia de teólogos antipapales: Van Espen y Johann Nicolaus von Hontheim (Febronius) |
| - Doctrina de Febronius: "La pureza de la Iglesia primitiva debía ser restaurada con el apoyo directo de los príncipes temporales. | - En la Corte Real había jesuitas partidarios del regalismo. - El ideal jesuita de constituir una monolítica y ciega milicia papal en la defensa de los intereses de la Iglesia. |
| - La ascensión de Carlos III y su efecto en las relaciones con la Compañía. - Nace el deseo de terminar con el poder de los jesuitas. | - La expulsión se presenta como una manifestación vigorosa del poder y de la autoridad de la monarquía española frente a la Iglesia. |
| - Esfuerzo de la Corona por enaltecer la posición del episcopado nacional, sumiso y disciplinado. | - Incremento de la autoridad de la Corona en materia eclesiástica tanto en España como en Hispanoamérica. |
| + UN PROBLEMA DE ESTADO | - Las sospechas portuguesas... * Los jesuitas buscaban desestabilizar sus dominio en América *Su especulada alianza con Inglaterra los podría conducir al anglicanismo. *Fortalecer los vínculos ibéricos... |
| - Los jesuitas representaban un obstáculo para la alianza de las cortes ibéricas. - Su extinción el punto político de inflexión para las nuevas relaciones. | - El cabildeo en Europa se acentuó - La expulsión solo era un paso hacia la meta real que era la extinción de la Compañía. |
| + LAS CONSECUENCIAS | - ¿La expulsión, extinguió cualquier vestigio de su presencia en las colonias? |
| - Los temores a revueltas obligaron a realizar una expulsión cuasi-quirúrgica. - El pueblo siguió teniendo admiración/devoción por los sacerdotes expulsados. | - El "exilio interno" en Puebla. - Forma simbólica de resistencia ante el decreto real. |
| + No todos se fueron | - El proceso de detención, traslado y concentración. - De las grandes urbes a las comunidades pequeñas. - La errada logística produjo hacinamientos, enfermedades y muertes. |
| - La intensificación del movimiento naval en Veracruz. - Los "fugados camuflajeados. | - Los reclusos y sus sufrimientos. - La burocracia real, mantuvo su intento de expulsar hasta el último ignaciano, intención que quedó trunca. |
| + Jesuitas simulados | - Los pícaros y vagos sacaron ventaja del arraigo de los jesuitas en la población. - Diferentes móviles, escenarios, un mismo acto. - ¿Qué riesgos representaban? |
| + El intento de volver | - Los planes secretos desde el exilio. - Los "desertores" y sus intenciones reales. |
| - La muerte de Carlos III (14-12-1788) alentó sus esperanzas... - Carlos IV las echa por tierra. | - ¿Quién podría ayudarlos?.... |
| ¡Napoleón...por supuesto! | - Con su entrada en Italia, abre la puerta para la restitución de la Compañía en España, sin riesgo para los ignacianos. |
| - El proceso de retorno tuvo varias dificultades, altas y bajas. | - Finalmente, el 7 de febrero de 1816 se restaura en Nueva España al orden, por decreto real de Fernando VII |
| + EN CONCLUSIÓN | - La expulsión tuvo causas político-económicas mas que espirituales. - Su mentalidad abierta para su tiempo les generó enemigos dentro y fuera de la iglesia |
| - Estaban en la agenda problemática de las potencias europeas; eran un conflicto internacional... | - ¿Serían acaso los "primeros globalizadores del planeta"? - Su expulsión no significó su extinción - Nunca se fueron del ánimo y admiración del pueblo. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.