URGENCIAS EN ENDODONCIA

Description

Urgencias en endodoncia. Principios básicos del manejo endodóntico de emergencia. Manejo de afecciones endodónticas comunes. Uso de fármacos en el manejo de urgencias endodónticas.
Fatima Roque Rodriguez
Flashcards by Fatima Roque Rodriguez, updated 6 months ago
Fatima Roque Rodriguez
Created by Fatima Roque Rodriguez 6 months ago
19
0

Resource summary

Question Answer
FACULTAD DE CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Y SALUD PÚBLICA. ENDODONCIA II. DR. PAULO CÉSAR RAMOS NUÑÉZ. ALUMNA: ROQUE RODRÍGUEZ FÁTIMA. 6°D. URGENCIAS EN ENDODONCIA.
- Dolor asociado con la inflamación de la pulpa y/o los tejidos perirradiculares. - Dolor causado por una infección del sistema de conductos radiculares y/o de los tejidos perirradiculares. El manejo de las urgencias endodónticas en la clínica odontológica suele ser estresante para todas las partes.
Prevalencia de las urgencias dentales. Difícil de evaluar y planificar. Un estudio realizado en EE. UU en 2015 sugirió que 1 de cada 6 px que acudían a la clínica odontológica había experimentado dolor orofacial durante el año anterior.
El manejo urgencias a pesar de ser difícil se tienen que tratar con un manejo rápido y eficaz para dolor dental de los px. Los profesionales deben desarrollar un enfoque sistemático basado en evidencia sólida, con el objetivo principal de aliviar el dolor hasta que se pueda administrar el tx definitivo.
Principios básicos del manejo endodóncico de emergencia. Las 3 D (Diagnostic, Definitive dental treatment and Drugs) del manejo del dolor dental. -Diagnóstico. Primer paso para un manejo exitoso.
-El tratamiento dental definitivo. Siguiente etapa en el manejo de las emergencias endodónticas. Dependen del diagnóstico, el estado del diente sintomático y los deseos del paciente. -Medicamentos. Sólo deben utilizarse como complemento del tratamiento definitivo. (Analgésicos o antibióticos.)
Dx: Pulpitis reversible. Tx definitivo: Colocación de restauración. Medicamentos: AINE
Dx: Pulpitis irreversible sintomática. Tx definitivo: Acceso cámara pulpar, pulpotomía y apósito con corticosteoride. Pulpectomía (Bio) y preparación quimicomecánica mecánica con Ca(OH)2. -Medicamentos: AINES y dexametasona pre y postoperatoria.
Dx: Periodontitis apical sintomática. Tx definitivo: Acceso a la cámara pulpar. Preparación quimicomecánica con Ca(OH)2. Abrir cámara, desinfectar y eliminar tejido necrótico. Venda con Ca(OH)2. Reducción oclusal del diente sintomático. Medicamentos: Dexametasona (pre y postoperatoria).
Dx: Absceso apical agudo (paciente sin compromiso sistémico). Tx definitivo:Incisión y drenaje. Acceso a la cámara pulpar y drenaje a través del conducto radicular con preparación quimicomecánica. Reducción oclusal del diente sintomático. Medicamentos: AINE.
Dx: Absceso apical agudo (paciente con compromiso sistémico). Tx definitivo:Incisión y drenaje. Acceso a la cámara pulpar y drenaje a través del conducto radicular con preparación quimicomecánica. Considerar propagación de la sepsis. Considerar la derivación al hospital si la condición empeora. Medicamentos: AINE. Prescripción de antibióticos adecuados si hay signos de propagación de la infección.
Manejo de afecciones endodónticas comunes. Una vez establecido el diagnóstico, se deben discutir con el px las opciones de tratamiento, riesgos y beneficios, para obtener un consentimiento válido antes de cualquier intervención.
Buena anestesia local para procedimientos quirúrgicos. Éxito del tratamiento de emergencia y desafío significativo en casos de inflamación o infección localizada.
Sugerencias para lograr la profundidad anestésica requerida. • Infiltraciones bucales y palatinas para dientes superiores y anteroinferiores.
• Lidocaína al 2% con epinefrina 1:80000 o articaína al 4% con epinefrina 1:100000, a menos que la historia clínica lo contraindique. • Los dientes posteriores inferiores se asocian con una mayor tasa de fracaso de la anestesia local en casos pulpíticos.
• Considerar el uso de técnicas complementarias como una infiltración bucal con articaína al 4% después de un bloqueo del nervio alveolar inferior (NAI) con lidocaína al 2%. • Complementar las técnicas estándar con inyecciones intraligamentarias o intraóseas puede ser una técnica complementaria muy útil para anestesiar dientes pulpíticos.
Aislado de diente (dique de hule. Deja al operador expuesto a demandas médico-legales en caso de complicación y aporta beneficios en términos de comodidad para el paciente y eficiencia del operador.
Uso de fármacos en el manejo de urgencias endodónticas. Tercer componente de la estrategia 3D. Uso de analgésicos y antibióticos se considera un complemento al tratamiento dental definitivo, no una solución en sí misma.
AINE y el paracetamol. Analgésicos más utilizados para el manejo del dolor endodóntico.
No se recomiendan de forma rutinaria debido a su eficacia para el dolor odontogénico. Analgésicos opioides
Evidencia científica sobre el uso de antibióticos en el tratamiento de urgencias endodónticas. Los antibióticos no son eficaces en el tratamiento de la pulpitis ni en casos donde la infección se limita a los tejidos perirradiculares (SDCEP).
Prescripción inadecuada de antibióticos. Resistencia a los antimicrobianos, un problema global en aumento.
Show full summary Hide full summary

Similar

Anatomia dental
natalia castro
Colgajo tipo Newman
Gloria Muñoz
Diagnósticos de endodoncia
carla Basaul
PATOLOGÍA PULPAR
LORENA OSPINA
La prehistoria
Remei Gomez Gracia
Un Mundo de Posibilidades con las Fichas
Diego Santos
Ecuaciones Estadísticas
Diego Santos
Modal verbs Flashcards
Victoria Elena Fernández Pareja
Clothing Flashcards
Francisco Ochoa
Business English Vocabulary
zuleheral