Parcial 1 Briceyda Samayoa

Description

Briceyda Soraya Samayoa Calderón
Briceyda Samayoa
Flashcards by Briceyda Samayoa, updated 4 months ago
Briceyda Samayoa
Created by Briceyda Samayoa 4 months ago
17
0

Resource summary

Question Answer
Parcial I Comprobación de lectura del reglamento de evaluación 1171-2010 Briceyda Soraya Samayoa Calderón USAC
La evaluación es un proceso pedagógico, sistemático, participativo y flexible que mide el alcance de las competencias. Se utilizan indicadores de logro definidos en el currículum nacional como base para la evaluación.
La evaluacion tiene un carácter formativo durante el proceso y sumativo en el proceso. Se utilizan distintas formas de evaluar ya que los docentes no evalúan solo con exámenes, sino también con tareas, participación, proyectos y observación diaria.
El estudiante es protagonista de su aprendizaje porque se promueve que el estudiante reflexione sobre sus logros y dificultades. Puede participar en su autoevaluación o coevaluación. Se respeta el ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante. Los docentes adaptan estrategias a las necesidades particulares de los alumnos.
La evaluación debe ser justa, objetiva y transparente. Los estudiantes conocen los criterios de evaluación y reciben retroalimentación clara y oportuna. La calificación final se determina por el promedio de los resultados. Las notas parciales de cada bimestre se promedian para determinar la nota final del ciclo.
Se establece una escala de calificación estandarizada. Las notas se reportan en escala de 0 a 100, con nota mínima de aprobación de 60 puntos. Las evaluaciones deben guardar evidencias del proceso. Los docentes deben conservar trabajos, pruebas y otros registros del desempeño del estudiante.
Caso 1 Lucía, estudiante del grado de tercero primaria, tiene dificultades para leer con fluidez. Aunque se esfuerza mucho, en los exámenes escritos obtiene notas bajas. Su maestra observa que al participar oralmente y en grupo demuestra comprensión, pero esto no se refleja en sus calificaciones escritas. Con ayuda del reglamento: El artículo 5 del reglamento, la evaluación debe ser integral y tomar en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. El artículo 8 indica que debe utilizarse una variedad de instrumentos de evaluación. Caso 2 Pedro, estudiante de cuarto primaria, obtiene una calificación de 55 en el segundo bimestre en el área de Matemática. Su familia atraviesa dificultades económicas y no pudo asistir regularmente a clases. El maestro considera que Pedro sí tiene interés y capacidades, pero no logró aprobar. Con ayuda del reglamento: El artículo 12 establece el derecho a recuperación para estudiantes que no alcanzan la nota mínima. El artículo 15 indica que se debe garantizar el principio de equidad, brindando oportunidades para mejorar.
Resolución del caso 1 La maestra adapta su evaluación, permitiendo a Lucía responder oralmente algunas pruebas, realizar presentaciones sencillas y participar en actividades prácticas. Así puede valorar su aprendizaje de forma más justa y personalizada. Resolución del caso 2 El maestro organiza una recuperación práctica, usando actividades manipulativas (semillas, piedras, palitos) para reforzar los contenidos. Pedro asiste, mejora su comprensión, y aprueba la recuperación con una nota superior a 60, permitiéndole continuar el ciclo con confianza.
La evaluación del aprendizaje es un proceso fundamental dentro del sistema educativo, y en Guatemala, el Reglamento No. 1171-2010 establece las bases para una evaluación integral, formativa, continua y participativa. Sin embargo, en escuelas rurales como la EORM de Aldea Malá, su aplicación representa tanto un reto como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Uno de los aspectos más positivos que se puede observar en esta escuela es el compromiso de los docentes por evaluar a sus estudiantes de forma justa, considerando sus capacidades, ritmos de aprendizaje y el contexto en el que viven. Se utilizan métodos variados como actividades prácticas, participación oral, dramatizaciones y juegos educativos, lo que va acorde a los principios del reglamento. También se han dado pasos importantes en la valoración de la participación, el esfuerzo y la creatividad de los alumnos, lo cual refleja una evaluación más humana y completa. Pero su aplicación plena en la EORM Aldea Malá requiere más apoyo institucional, mejor capacitación docente y condiciones materiales adecuadas. De lo contrario, los principios del reglamento quedan más como una intención escrita que como una realidad vivida. Para que se aplique con efectividad, es esencial adaptarlo al contexto rural y acompañar a los maestros con formación práctica y recursos accesibles.
Show full summary Hide full summary

Similar