|
Created by Carla Esthefania Arias Salazar
3 months ago
|
|
Question | Answer |
Centro Educativo Universitario Siglo XXI Nombre: Carla Esthefania Arias Salazar Materia: Historia de la Educación en México I Tema: 4. EPOCA DE LA REFORMA Y EL PORFIRIATO Licenciatura: pedagogía 301 Maestra: Maria Luisa Morales Martinez |
4. EPOCA DE LA REFORMA Y EL PORFIRIATO
Durante la segunda mitad del siglo XIX, México vivió profundas transformaciones sociales, políticas y educativas. Con las Leyes de Reforma se impulsó la separación Iglesia-Estado y se buscó una educación laica y gratuita. Posteriormente, en el Porfiriato, se fortaleció un modelo educativo positivista, científico y disciplinado, orientado al orden y al progreso. Se crearon instituciones clave como la Escuela Nacional Preparatoria y la Secretaría de Instrucción Pública. También se modernizó la formación de maestros, se impulsó la enseñanza elemental y se promovió una pedagogía centrada en la utilidad social, el civismo y el desarrollo nacional.
Image:
Oip (image/webp)
|
4.1 El positivismo en México – Gabino Barreda Introdujo el positivismo en México, promoviendo una educación basada en el método científico, la disciplina y el progreso social. Fundó la Escuela Nacional Preparatoria en 1867, con un enfoque racional, científico y moral. |
4.2 La Educación Normal en México. Joaquín Baranda
Promovió la creación y fortalecimiento de las Escuelas Normales durante el Porfiriato, buscando profesionalizar la labor docente y mejorar la calidad educativa en el país.
Image:
R (image/jpeg)
|
4.3 El laicismo en la educación – Justo Sierra
Justo Sierra defendió una educación sin influencia religiosa, impulsando el laicismo como base del sistema educativo. Estableció que la enseñanza debía orientarse hacia la ciencia y la formación moral cívica.
Image:
Sierra Justo (image/jpeg)
|
4.4 La pedagogía del cuidado social. Vidal Alcocer Vidal Alcocer fundó escuelas gratuitas para niños pobres y huérfanos. Su enfoque integraba enseñanza, alimentación y atención al bienestar infantil, promoviendo una pedagogía centrada en el cuidado social. |
4.5 La reforma de la escuela elemental Se buscó modernizar la escuela elemental con nuevos métodos, mayor disciplina y programas centrados en lectura, escritura, cálculo y moral. El objetivo era formar ciudadanos útiles y patriotas. |
4.6 La Escuela Modelo de Orizaba. Enrique Rébsamen
Rébsamen fundó la Escuela Normal de Orizaba en 1886, donde aplicó métodos europeos como el de Pestalozzi, centrados en la observación, la actividad del alumno y el desarrollo integral.
Image:
Oip (image/webp)
|
4.7 Gregorio Torres Quintero Pedagogo innovador que creó el método fonético-analítico-sintético para enseñar a leer. Promovió una enseñanza intuitiva, lógica y centrada en las capacidades del niño. |
4.8 La situación económica, política y social en la segunda mitad del siglo XIX.
México vivió guerras, crisis económicas y desigualdad social. El Porfiriato trajo desarrollo material, pero marginó a sectores populares. La educación fue vista como medio de control y progreso.
Image:
Oip (image/webp)
|
4.9 La Escuela Nacional Preparatoria Fundada en 1867 por Gabino Barreda, fue clave para aplicar el positivismo en la educación. Ofrecía formación científica y moral para jóvenes, preparando futuros líderes del país. |
4.10 La Secretaría de Instrucción Pública
Creada en 1905 por Justo Sierra, permitió centralizar el sistema educativo, regulando contenidos, métodos y formación docente en todo el país. Representó un avance organizativo clave.
Image:
Oip (image/webp)
|
Conclusión La época de la Reforma y el Porfiriato marcó el inicio de una educación moderna en México. Se establecieron las bases de un sistema educativo laico, científico y centralizado, con el objetivo de formar ciudadanos útiles al progreso del país. Gracias a la influencia de pensadores como Gabino Barreda y Justo Sierra, la educación dejó de estar en manos de la Iglesia y pasó a ser un instrumento clave del Estado para impulsar el desarrollo social y económico. | Referencias Bibliográficas Barreda, G. (1871). Discursos sobre la educación. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Secretaría de Educación Pública. (1995). Historia de la educación en México. SEP. Sierra, J. (1900). Evolución política del pueblo mexicano. Imprenta de Díaz de León. Secretaría de Educación Pública. (1997). Educadores del siglo XIX. SEP. Secretaría de Educación Pública. (1996). Historia general de la educación mexicana. SEP. Secretaría de Educación Pública. (1998). Enrique C. Rébsamen, legado educativo. SEP. Torres Quintero, G. (1902). Método para la enseñanza de la lectura. Tipografía de la Escuela Nacional de Sordomudos. Meyer, L. (2000). México en el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. Secretaría de Educación Pública. (2010). Historia de la Escuela Nacional Preparatoria. SEP. Secretaría de Educación Pública. (1994). Historia de la educación pública en México. SEP. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.