RERUM NOVARUM

Description

Origen DSI
Jose Arciniegas
Flashcards by Jose Arciniegas, updated about 2 months ago
Jose Arciniegas
Created by Jose Arciniegas about 2 months ago
1
0

Resource summary

Question Answer
Finales del siglo XIX: la mayor parte de la población vivía de la agricultura y, una parte menor, del comercio. La invención de la máquina no solo condujo a la separación del trabajo y el capital, sino también a la concentración de los trabajadores. Esto supuso una gran convulsión económica, seguida de una social.
El trabajo infantil oscilaba en algunos sectores como el textil o la minería entre el 14 y el 30%, se realizaban jornadas interminables, en promedio de 12 horas diarias, descansando únicamente los domingos y no siempre
El trabajo en las fábricas y talleres era peligroso y producía frecuentemente perjuicios físicos. Los salarios se negociaban a la baja y en muchos casos sólo permitían una alimentación escasa y pobre, conduciendo a la malnutrición y a diversos problemas de salud.
La publicación de Rerum Novarum, el 15 de mayo de 1891, representa el momento fundacional de la Doctrina Social de la Iglesia. El Papa justificó esta intervención doctrinal por la urgencia de la situación obrera, estableciendo continuidad con otros pronunciamientos suyos sobre la libertad humana, el poder político y la constitución cristiana de los estados (RN, 1).
León XIII articula en esta encíclica una serie de principios esenciales: el trabajo como actividad personal digna, la propiedad como derecho natural con función social, el salario justo como medida de justicia distributiva, y el papel del Estado como garante del bien común
La encíclica parte de una observación precisa del conflicto social generado por la industrialización y por los efectos acumulados de las revoluciones civiles, que, en palabras del propio Papa, habían abierto «un inmenso abismo» entre una clase poderosa que concentraba los medios de producción y una multitud vulnerable, expuesta al desarraigo y a la agitación social (RN, 14).
Frente a esta polarización, el Papa afirma el deber de justicia en las relaciones laborales y económicas, y sostiene que los ciudadanos tienen «el libre derecho de asociarse» para el fin que se propongan (RN, 39).
La cuestión salarial es un imperativo de justicia. Los salarios deben mantener a las familias (n. 10). León XIII defiende la propiedad privada, pero también advierte contra la riqueza excesiva. Ve cómo “algunos excesivamente ricos imponen un yugo casi servil a una masa de desposeídos” (n. 2).
El Estado tiene la tarea de apoyar a aquellos cuya existencia no es segura (n. 29). Por ello, reclama una legislación estatal que proteja a los trabajadores. Al mismo tiempo, León XIII sabe que el poder de la Iglesia es limitado y quiere que los trabajadores se ayuden a sí mismos. El papa León les reconoce el derecho de libre asociación (n. 38).
«El jornal de los obreros que segaron vuestros campos, el que vosotros habéis retenido, está gritando, y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor del universo.» (Sant 5, 4), para ilustrar la gravedad moral del salario injusto. A ello se une una antropología que reconoce en todos los hombres una filiación divina que fundamenta su igual dignidad, en sintonía con Romanos 8, 17.
1. JUSTICIA 2. BIEN COMUN 3. CARIDAD CRISTIANA 4. LIBERTAD DE ASOCIACION 5. SOLIDARIDAD Y SUBSIDIARIEDAD
Show full summary Hide full summary

Similar

I. DOCTRINA SOCIAL Y PRINCIPIO PERSONALISTA
rap.ponce
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Maria Margarita Navas Mejia
El cristiano/a y los bienes materiales
m gm
Ser Humano
Christopher arri
PARCIAL I (PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO)
Pamela Arguello
Doctrina Social de la Iglesia
Miren Maneiro
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Juan Gutierrez
Ser Humano_1
Christopher arri