| Question | Answer |
| Afectación por caries en dentina que presenta disminución de los cristales de apatita, pero la estructura de bandas cruzadas de colágeno se mantiene. | Dentina Afectada. |
| Afectación por caries en dentina caracterizado por presentar cambios repentinos, dispersión irregular de los cristales de apatita y pérdida de la estructura de bandas cruzadas del colágeno. | Dentina Infectada |
| Menciona las características de la dentina afectada | Es remineralizable Es vital Posee sensibilidad No se tiñe |
| Menciona las características de la dentina infectada | No es remineralizable Canalículo dentinario no posee la prolongación del odontoblasto (muerto) No es sensible Se tiñe fácilmente |
| Estructura Inorgánica de dentina afectada por caries. DT: Dentina muerta ItD: Dentina intertubular PtD: Dentina peritubular Opr: Proceso Odontoblástico. | Dentina externa infectada |
| Estructura Inorgánica de dentina afectada por caries. DT: Dentina muerta ItD: Dentina intertubular PtD: Dentina peritubular Opr: Proceso Odontoblástico. | Dentina interna afectada |
| Estructura Inorgánica de dentina afectada por caries. DT: Dentina muerta ItD: Dentina intertubular PtD: Dentina peritubular Opr: Proceso Odontoblástico. | Dentina Sana |
| Estructura Orgánica de dentina afectada por caries. DT: Dentina muerta ItD: Dentina intertubular PtD: Dentina peritubular Opr: Proceso Odontoblástico. | Dentina externa infectada |
| Estructura Orgánica de dentina afectada por caries. DT: Dentina muerta ItD: Dentina intertubular PtD: Dentina peritubular Opr: Proceso Odontoblástico. | Dentina interna afectada |
| Estructura Orgánica de dentina afectada por caries. DT: Dentina muerta ItD: Dentina intertubular PtD: Dentina peritubular Opr: Proceso Odontoblástico. | Dentina Sana |
| Menciona el área teñida | Dentina infectada |
| Proximidad a la pulpa que genera reacciones pulpares importantes | 0.75 mm |
| Reacción pulpar frente a un ataque "lejano" | Remineralización u obliteración de la luz de los conductillos (llevado a cabo por un precipitado de sales cálcicas). |
| Reacción pulpar frente a avance de la lesión, cercano a cámara pulpar. | Formación de dentina terciaria o de reparación. |
| Composición bacteriana en lesiones dentarias No cavitadas | S. Mutans Lactobacillus Actinomyces |
| Composición bacteriana en lesiones dentarias cavitadas. | Streptococcus Veillonella |
| pH de la mayor parte de dentina infectada | Ácido |
| pH en caries avanzadas | Alcalino, e incluso neutro |
| Túbulos dentinarios mineralizados por | Dentina esclerótica |
| ¿Cuáles son las zonas de degeneración basadas en el grado de invasión bacteriana? | Zona superficial Zona de descalcificación incipiente Zona transparente Zona interna |
| Reblandecimiento Cambios de color Invasión bacteriana Son sucesos que ocurren en | El proceso carioso |
| ¿Cuál es el factor que guía la remoción mecánica de dentina cariada? | La resistencia al corte que opone el tejido a extirpar (dureza) (no color). Grito Dentinario |
| Tinción de la dentina cariada con diferentes colorantes. Arriba, izquierda: caries aguda, sin teñir. Arriba derecha: caries crónica, sin teñir. Centro, izquierda y derecha: tinción con detector de caries a base de fucsina. Abajo, izquierda y derecha: tinción con detector con técnica de Mallory Azán. | |
| Caries de cemento | Generalmente se inician en el limite amelocementario y afecta el cemento acelular. |
| Factores que se asocian con las lesiones de caries de cemento: | Edad, recesión gingival, mala higiene, pH crítico, fármacos y enfermedades que disminuyen el flujo salival (diabetes). |
| Ubicación de caries de cemento | • Furca y región radicular • Porción cervical (mas expuesta) |
| Clínicamente, la caries en cemento se divide en: | • Caries cementaria activa o aguda • Cavidad amplia • Sobrepasa el cemento rapidamente y compromete dentina y pulpa. • Sintomatología dolorosa |
| Características de la caries cementaria crónica o detenida | • Extendida y poco profunda • Superficie lisa y dura • Color marrón oscuro y negro • No hay sintomatología |
| ¿A qué se debe la dentina translúcida o esclerótica? | Por aposición de la sales de calcio, la dentina modifica su contenido en sustancia mineral. |
| ¿A qué se debe la Dentina neoformada? | La dentina de defensa se forma como consecuencia de irritaciones o por maduración. |
| ¿Qué diferencia a la Dentina secundaria de las demás? | Ésta dentina se deposita más lentamente que la primaria, pero su producción continúa durante toda la vida del diente. |
| ¿Qué diferencia a la Dentina terciaria? | Es la que se forma de manera interna, deformando la cámara. Ante un estimulo más intenso, la pulpa responde formando dentina reaccional o reparativa. (Caries, realización de una cavidad, desgaste de esmalte, etc.) |
| Reacción pulpar | Debido a que el progreso de la caries en dentina es lento, los estímulos que llegan a la pulpa son toxinas, las cuales provocan inflamación. |
| Iniciadores: S. Mutans. S. Sobrinus. Progresión: (Esmalte-Dentina) Lactobacilos. Actinomyces viscosus. Estreptococos. Levaduras. Progresión: (Dentina mayor profundidad, cercano a pulpa) Porphyromonas. Prevotella. Peptostreptoccocus. | Microflora asociada con la caries dental de las distintas etapas de la historia de la enfermedad. |
| Lesión cariosa crónica de avance lento que llegó a la cámara pulpar. | |
| Caries | Enfermedad mediada por el biofilm, modulada por la dieta, multifactorial, no transmisible y dinámica, que resulta en la pérdida neta de mineral de los tejidos duros del diente. |
| Biopelícula o placa dental | Se forma según el tiempo de maduración (horas) y se adhiere a las superficies dentarias. |
| Cutícula acelular adquirida | Biopelícula delgada adyacente a la superficie del esmalte, carece de microorganismos. |
| Colonización de la placa bacteriana | Se forman microorganismos y hay adherencia de la placa. |
| Factor sustrato | La dieta es un factor de gran importancia para la prevención de caries -la caries disminuye cuando los alimentos ricos en azúcares son eliminados de la dieta. |
| ¿Cuál es la importancia de los Lactobacillus en la Caries dental? | Son invasores secundarios capaces de producir ácidos en un PH muy bajo, principales en el avance de caries en dentina. |
| Son las áreas retentivas naturales | 1) Cavidades de caries . 2) Hoyos y fisuras profundos. 3) Espacios interproximales. 4) Dientes fuera de función. 5) Irregularidades de alineación y posición. |
| Son las áreas retentivas artificiales | 1) Contactos defectuosos. 2) Tratamientos ortodónticos. 3) Restauraciones con con forma y contorno incorrectos y mal terminados. 4) Ausencia de dientes y sus consecuencias. 5) Prótesis fija con diseño inadecuado. |
|
¿Qué observamos aquí?
Image:
1 (binary/octet-stream)
|
Microscopía electrónica de la sección de los túbulos dentinarios de la dentina cariada. |
|
Image:
2 (binary/octet-stream)
|
Dentina terciaria de reparación con células y vasos incluidos en su interior. |
|
Image:
3 (binary/octet-stream)
|
Reparación total de una inflamación pulpar. La hilera de odontoblastos se ha reconstruido. |
|
Image:
4 (binary/octet-stream)
|
Dentina terciaria de reparación en el interior de la cámara pulpar. |
|
Image:
5 (binary/octet-stream)
|
Caries experimental vivo según Brännström y cols. Ataque bacteriano profundo en la dentina. |
|
Image:
6 (binary/octet-stream)
|
Respuesta pulpar grave a la invasión bacteriana, que ha atravesado incluso la dentina terciaria de defensa. |
|
Image:
7 (binary/octet-stream)
|
Representación esquemática de la evolución natural de caries dental con respuesta inflamatoria pulpar creciente. |
| Factores que intervienen en la formación de la Caries dental | Biológico (Cantidad de saliva, microflora oral, genética del paciente, predisposición) Comportamiento (malos hábitos, alta ingesta de azúcares tiempo prolongado ) Psicosocial (países poco desarrollados, incapacidad, falta de educación oral) Ambiental (Flúor en el agua) |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.