Es una enfermedad parasitaria tropical generalmente crónica causada por un protozoario flagelado
Agente infeccioso
Trypanosoma Cruzi
Reservorio
El humano y más de 150 especies de animales domésticos y salvajes. De todos los mamíferos el más susceptible el principal reservorio es la zarigüeya conocido como “tacuazín o guazalo”
Vectores
Los principales vectores en Honduras, conocidos como “chinches picudas”, son Rhodnius prolixus, Triatoma dimidiata; Triatoma nítida y Triatoma rickmani son dos especies encontradas esporádicamente.
Transmisión
Tipo vectorial
La lesión de la picadura en la piel con abrasiones se expone a heces (estas son liberadas cuando el vector se alimenta de sangre, infectan las membranas mucosas y conjuntivas) del vector infectado con Trypanosoma Cruzi.
Surge una lesión primaria característica llamada chagoma.
La infección también puede adquirirse a través de:
Transfusiones de sangre infectada con el parásito.
De la madre infectada a su hijo(a) durante el período de gestación.
Trasplante de órganos.
De forma accidental en el laboratorio.
Período de incubación
5 a 14 días después del contacto con el vector infectado.
Los trypanosomas aparecen regularmente en la sangre durante la fase aguda de la enfermedad. El vector se vuelve infectante en el término de 10 a 30 días después de haber picado a un huésped infectado.
Período de transmisibilidad
Susceptibilidad
Todas las personas son susceptibles pero la enfermedad suele ser más grave en la población joven.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fase Aguda
Fase crónica
Leves e inespecíficos
Puede ser sintomática o asintomática
Signos y síntomas
Las manifestaciones son muy graves y mortales en niños < de 2 años.
La miocarditis ocurre en el 30% de los pacientes en fase aguda sintomática.
La fase aguda dura de 6 a 8 semanas.
Resolución característica de:
↓ parasitemía
↑ anticuerpos IgG
Anticuerpos IgM específicos
Puede ser:
Asintomática
Sintomática
De forma:
Indeterminada
Tiene ausencia de síntomas. Los estudios son normales, excepto la serología que es positiva.
El 70% de los casos de la enfermedad de Chagas
De forma:
Cardíaca
Digestiva
Neurológica
Forma más frecuente en nuestro país y representa un alto costo médico social.
Alteraciones en el EKG, palpitaciones, mareos, sincope, disnea y edema en MMII.
Regurgitación y disfagia. En el primer caso como consecuencia de la acalasia y estreñimiento como consecuencia del megacolon.
Puede afectar el SNC, periférico y/o autónomo. Manifiesta paresias, convulsiones, cefalea, y alteraciones motoras, secretorias y psiquiátricas.
Medidas preventivas
Orientar a la población respecto al modo de transmisión y los métodos de prevención.
Atacar los vectores mediante el uso de insecticidas de acción residual.
Construir o reparar la vivienda.
Control del paciente, los contactos y del ambiente inmediato
Notificar a la autoridad local de salud.
Investigación de los contactos y de la fuente de infección
Realizar pruebas serológicas y análisis de sangre a los donantes de sangre y órganos
Tratamiento específico a los pacientes infectados.
Los chagoma, no están presentes en las otras formas de adquirir la infección.
Se estima que el 30% de las personas que superaron la fase aguda y no recibieron tratamiento específico, sufrirán daño cardíaco, digestivo, o neurológico, 10 a 20 años después de haber contraído la infección.