esporotricosis

Description

Esporotricosis, micosis subcutanea
Nathalia Ure
Mind Map by Nathalia Ure, updated more than 1 year ago
Nathalia Ure
Created by Nathalia Ure about 7 years ago
293
0

Resource summary

esporotricosis
  1. Sporothrix Schenckii
    1. Hongo dimorfico= 1.forma infectante: Conidias, 2. Forma parasitaria: Levadura
      1. 25°C crece en forma de moho, a 37°C crece en forma de levadura.
        1. se encuentra en el muzgo esfagnaceo, la vegetación y el suelo.
          1. Actividades en el exterior, como diseño de paisajes jardineria y arboricultura.
            1. M. Transmición: Traúmatica, lesiones en la piel o en menor medida por inhalación de Conidias. Puerta de entrada: Piel y por inhalación.Periodo de incubación: en días o semanas. Fuentes de infección: Vegetación, suelo, madera, Musgo, Hojas, ramas de plantas espinosas secas o fresas , pajas, pasto, etc. Edad afectada: 15 a 35 años de edad. Con predominio masculino. Zona Geográfica: A nivel mundial.(-) frecuente en Europa; en América( +) : Salvador, Uruguay, Colombia, Venezuela, México y Brazil.
              1. La conidiaa entran por la piel despues de trauma, sea raspón , pinchazo, etc. Despues ocaciona lesión noduar, en el sitio de infección aparece una pápula y luego una pústula que tiende a ulcerarse. se va circulación linfaticay caussa en su trayecto nódulos alejados de sitio de la lesión inicial, adenopatiaslocales
                1. M. Clínica: 1. lesión cutánea fija: Verrugas o ulceras, permanecen localizadas y sin extención linfática. |2. Cuadro linfático ascendente: Apartir dde lesión inicial se forman lesiones satélites identicas a la original, a lo largo del trayecto linfático.|3. Cuadro diseminado: ingresa por vía inhalatoria, diseminándose a todos los órganos. A) La esporotricosis osteoarticular puede manisfestarse coomo sinovitis crónica o artrisis séptica. Las articulaciones más afectadas son la mano , el codo, las rodillas y los tobillos. articulaciones tienen inflamación, dolor y limitación motora progresiva. Complicaciones: derrame articular. B) La esporotricosis pulmonar debe diferenciarse de la tuberculosis y de otras neumonías micóticas.C) esporotricosis del sistema Nervioso Central. Las lesiones cutáneas ulceradas numerosas pueden diseminar al SNC.
                  1. Diagnóstico Laboratorial: Frotis con KOH, Cultivo, Análisis histopatológico de l material de la biopsia revela una acción mixta granulomatosa y piógena, y en ocaciones puede observarse levaduras minúsculas ovaladas o con forma de puro si se utilizan tinciones especiales.
                    1. tratamiento: el itraconazol es el medicamento de elección para la esporotricosis cutánea. El fluconazol es menos efectivo. Solución saturada de yoduro de potasio (SSK) , es efectiva para la infección linfocutánea, pero se tolera mal por efecto de la reacciones adversas que induce, como sabor metálico, aumento de las glándulas salivales, exantema y fiebre, debido a esto el paciente puede suspender el tratamiento sin el consentimiento médico.Se utiliza tambien Anfotericina B , administración de itraconazol una vez que se observa mejoría.
                      Show full summary Hide full summary

                      Similar

                      TEST MICROBIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA
                      VICTOR MANUEL VITORIA RUIZ
                      Definiciones CARDIOLOGÍA
                      Vivi Riquero
                      T9. Enfermedades Inflamatorias
                      Vivi Riquero
                      Anatomía cabeza
                      Diego Santos
                      Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
                      leyvamiri
                      Oftalmología - ENARM
                      Emilio Alonsooo
                      Hematología - ENARM
                      Emilio Alonsooo
                      Anatomía cabeza
                      maca.s
                      Infecciones Quirúrgicas
                      Exero
                      FUNDAMENTOS DE LA EMBRIOLOGÍA.
                      fperezartiles
                      Tema 15: Características del sistema respiratorio
                      Marlopcar López