EDAD MEDIA (v-xv)

Description

Edad Media
a.mariavallejo
Mind Map by a.mariavallejo, updated more than 1 year ago
a.mariavallejo
Created by a.mariavallejo over 10 years ago
112
3

Resource summary

EDAD MEDIA (v-xv)
  1. Alta Edad Media (S. V-IX)
    1. SOCIEDAD dividida en privilegiados (Rey, alto clero y nobleza) y no privilegiados (Campesinos y bajo clero)
      1. Clero: Función didáctica y moral Pueblo: Épica y lírica popular
      2. INVASIONES (P.Germánicos, Musulmanes y Vikingos)
        1. Ambiente rural
          1. Autoabastecimiento
            1. FEUDALISMO (Señores ofrecen protección y vasallos juran fidelidad)
            2. Baja Edad Media (S. IX-XV)
              1. Desarrollo de las ciudades
                1. Cruzadas (Expansión de la cristiandad)
                  1. Aparición de la burguesía (no privilegiados)
                    1. Burguesía: Obras satíricas y lírica
                    2. Desarrollo del comercio
                      1. Aparición de las universidades
                      2. La concepción de la vida estará influida por el teocentrismo y el mestizaje cultural
                        1. LITERATURA
                          1. TEATRO
                            1. Auto de los Resyes Magos
                              1. La Celestina
                                1. Fernando de Rojas
                              2. VERSO
                                1. LÍRICA
                                  1. TRADICIONAL (oral, anónimo, de generación en generación, acompañada de música. Ritmo, paralelismos y repeticiones. Versos de arte menor.
                                    1. Jarchas, Cantigas de amigo y Villancicos castellanos y romances líricos
                                      1. Jarchas, (S.X): Breves composiciones situadas al final de las moaxajas y escritas en lengua aljamiado, en las que una mujer se lamenta de la ausencia del amado a su hermana o madre.
                                        1. Cantigas de amigo (S.XII): Escritas en gallego-portugués. Mayor extensión que las jarchas. En ellas, una mujer se lamenta a su madre, amigas o naturaleza de la ausencia del amado.Pueden ser o no anónimas (Martín Códax)
                                          1. Villancicos castellanos: (S.XV): Se recogen en cancioneros. Tratan temas de amor, trabajo, fiestas... con poca profundidad. Siguen las estructura del zéjel.
                                            1. Romances líricos: Versos octosílabos, gran simbolismo y repeticiones. Trataban temas amorosos.
                                          2. CULTA (S.XII)
                                            1. Lírica trovadoresca (Comienza en la Provenza francesa)
                                              1. Se extiende a Cataluña, Galicia e Italia
                                                1. En Italia da pie al Dolce Stil Nuovo
                                              2. Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrque)
                                            2. NARRATIVA
                                              1. Obras anónimas, transmitidas oralmente, función didáctica, escritas en verso.
                                                1. CULTA (Didáctica) Mester de Clerecía, Debates
                                                  1. Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)
                                                    1. Los Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)
                                                    2. ÉPICA (Popular) Cantares de gesta y relatos caballerescos
                                                      1. Cantar del Mío Cid
                                                  2. PROSA
                                                    1. Poco recurrida
                                                      1. Prosa de Ideas
                                                        1. Alfonso X "El Sabio"
                                                        2. Ficción
                                                          1. Ciclo artúrico
                                                            1. Cuentos
                                                              1. El conde Lucanor (Don Juan Manuel)
                                                      Show full summary Hide full summary

                                                      Similar

                                                      Funciones del lenguaje
                                                      bachillerato morelos
                                                      REPASO DE MORFOLOGÍA
                                                      Inés Andrés
                                                      SIMULADOR de EXAMEN Taller de Lectura y Redacción I Primer Parcial
                                                      Jean Azahel Cortés
                                                      Evaluación sobre categorias gramaticales
                                                      manepe.64
                                                      Nombres propios: Diptongo e hiato
                                                      Silvia Rial Martínez
                                                      Prueba de Ortografía y Redacción
                                                      Andrea Carmona8904
                                                      Tipos de Artículos de Opinión
                                                      Margarita Paredes
                                                      SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DEBATE, MESA REDONDA Y PANEL DE DISCUSION
                                                      berderman_
                                                      ¿Qué es la retórica y la elocuencia en la comunicación oral?
                                                      Emmanuel Alonso González
                                                      Técnicas de comprensión lectora y auditiva
                                                      Joel Jesús Rodríguez Mijangos
                                                      Principales Elementos Estructura de la Lengua
                                                      Eleni Borges