Causalidad

Description

Mapa mental acerca del tema causalidad.
maff_phoenix19
Mind Map by maff_phoenix19, updated more than 1 year ago
maff_phoenix19
Created by maff_phoenix19 about 10 years ago
69
0

Resource summary

Causalidad
  1. Concepto relativo que se entiende sólo en relación con alternativas concebibles.
    1. Ejemplo: Fumar 20 cigarros al día, causa cáncer de pulmón.
      1. Esto propone una alternativa; el dejar de fumar y la ausencia de la enfermedad.
    2. Modelos:
      1. Determinista o unicausal:
        1. "Siempre que se presente la causa y sólo cuando se presente la causa, ocurre el efecto.
          1. Especificidad de causa:
            1. El efecto tiene una causa única.
            2. Especificidad de efecto:
              1. Cada causa produce un único efecto.
            3. Postulados de Koch:
              1. Causa necesaria:
                1. El agente debe estar presente en todos los casos.
                2. Especificidad de efecto:
                  1. El agente no debe estar presente en otra enfermedad.
                  2. Causa suficiente:
                    1. El agente siempre debe producir la enfermedad.
                    2. Especificidad de causa:
                      1. Sólo un agente debe ser aislado en cultivo puro.
                      2. Ayudan a conocer causas de enfermedades infeccionas pero no de crónicas y degenerativas.
                    3. Multicausal:
                      1. Pluralidad de causas y multiplicidad de efectos.
                        1. "Una única causa ocasiona varios efectos."
                        2. En relación con la teoría probabilística de causalidad.
                          1. Asociación entre dos episodios:
                            1. "La proporción de individuos que presentan ambos episodios es significativamente más alta o más baja que la proporción de ambas categorías separadas."
                              1. El que haya asociación no significa que un episodio sea consecuencia de otro; no hay causalidad.
                                1. Para que haya causalidad deben cumplirse los criterios epidemiológicos de causalidad:
                                  1. 1. Fuerza de asociación:
                                    1. A mayor fuerza de asociación, mayor riesgo relativo y menos posibilidades de que una asociación se deba a otras variables.
                                    2. 2. Efecto dosis-respuesta:
                                      1. Gradiente biológico.
                                        1. Al incremento de la presencia del factor, aumenta el riesgo de la enfermedad.
                                      2. 3. Secuencia temporal:
                                        1. La exposición al factor precede al efecto.
                                        2. 4. Coherencia externa:
                                          1. Los resultados obtenidos deben ser acorde a los de otros estudios.
                                          2. 5. Ausencia de distorsionadores metodológicos:
                                            1. Validez del diseño.
                                              1. Recolección de información.
                                                1. Análisis.
                                                2. 6. Ausencia de explicaciones alternativas:
                                                  1. Que no existan otras teorías que expliquen los resultados obtenidos.
                                                  2. 7. Plausibilidad biológica:
                                                    1. Los resultados obtenidos deben ser compatibles con los conocimientos científicos existentes.
                                                    2. 8. Efecto de cesación o reversibilidad:
                                                      1. Disminución del riesgo tras reducción de exposición al factor.
                                                      2. 9. Demostración experimental:
                                                3. Determinista modificado por Rothman.
                                                  1. Incorpora ideas de los otros dos modelos descritos.
                                                    1. Su causa suficiente se forma por causas contribuyentes o componentes:
                                                      1. La causa contribuyente es necesaria de alguna enfermedad cuando está presente en todas las causas suficientes de la enfermedad.
                                                        1. La causa suficiente es un conjunto de sucesos o condiciones mínimas que producen una determinada enfermedad.
                                                    Show full summary Hide full summary

                                                    Similar

                                                    Epidemiología
                                                    eduardosaga
                                                    Síndrome Metabólico
                                                    Martín López Barrientos
                                                    Principios metodológicos de la Geografía
                                                    EDUARDO JIMENEZ
                                                    Concepto de CAUSALIDAD en Medicina.
                                                    Hilda Terrones
                                                    Epidemiología_2
                                                    paola torres
                                                    Causalidad
                                                    Danny Castro
                                                    Epidemiología_2
                                                    Lupita Sv
                                                    Enseñanza de la Historia en la Escuela Primaria
                                                    Jorge Esparza
                                                    Epidemiología_2
                                                    Nestor Lennon
                                                    PERCEPCIÓN, INTERPRETACIÓN y RESPUESTA a los síntomas
                                                    Ricardo García