TEMA 1 Y 2:EL ANTIGUO RÉGIMEN . REV.BURGUESAS

Description

revolución
maryperez489
Mind Map by maryperez489, updated more than 1 year ago
maryperez489
Created by maryperez489 almost 10 years ago
798
0

Resource summary

TEMA 1 Y 2:EL ANTIGUO RÉGIMEN . REV.BURGUESAS
  1. EL ANTIGUO RÉGIMEN: Termino que los revolucionarios franceses utilizaron para designar al sistema de gobierno anterior a la revolución francesa .Es un conjunto de extructuras:
    1. ECONÓMICAS: Extructura feudal basada en una economía rural(agricultura de subsistencia que llevaba a la crisis demográfica
        1. SOCIALES: Sociedad estamental
          1. CRÍTICAS A LA SOCIEDAD ESTAMENTAL: En la Europa de el s.XVIII se mantenía una sociedad estamental, pero el grupo más poderoso pasó a ser la burguesía, que aunque estaba dentro de el 3º estado, tenía mucho más poder económico que muchos de los nobles y deseaban participar en política.
          2. POLÍTICAS: Basadas en una monarquía absoluta en todos los países excepto Inglaterra
            1. CAUSAS QUE LLEVAN AL DESPOTISMO ILUSTRADO
              1. ILUSTRACIÓN: Movimiento filosófico,científico y literario desarrollado en Europa y sus colonias en el "siglo de las luces"(XVIII). Representó una importante modernización e intentó transformar las estructuras
                1. IDEAS FUNDAMENTALES:
                  1. LA RAZÓN :Medio para conseguir la verdad. Junto al progreso que es el camino para alcanzar la felicidad. Ambas sirven de guía frente a la supesticción, fanatismo religioso y ignorancia.
                    1. Todas las ideas se plasmarán en distintas áreas del pensamiento político,social,económico y cultural
                      1. NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS: En el antiguo régimen la teoría económica era el MERCANTILISMO, pero ahora en el siglo XVIII surgieron 2:
                        1. FISIOCRACIA: Creada por François Quesnay para quien la agricultura es la verdadera fuente de riqueza, pero para que fuera próspera debía exitir la propiedad privada
                          1. LIBERALISMO: Creada por Adam Smith y en su libro lo resumía todo con " Laissez Faire, Laissez Passer" "Dejad Hacer, Dejad Pasar"que la economía no debía estar intervenida por el estado.El mercado debía regirse por leyes de la oferta y la demanda.
                      2. EL PROGRESO: Ha de llegarse mediante la ciencia y técnica
                        1. LA NATURALEZA:Es el origen de todo entendida de manera científica
                          1. LA FELICIDAD: Bien al que todo hombre tiene derecho y es un fín
                          2. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: Forma de gobierno que concilia el absolutismo con la ilustración. Se desarrolla a partir de la segunda mitad de el s.XVIII. Parte de los soberanos Europeos empezaron a preocuparse por su pueblo mejorando la cultura y condiciones de vida de sus súbditos pero sin preguntarles (Todo para el pueblo pero sin el pueblo ).Hicieron una serie de reformas económicas ,administrativas ,educativas , judiciales y militares.
                            1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU DEL NORTEAMERCIA
                              1. Las ideas de la ilustración tuvieron su primer triunfo político en las 13 colonias de Norteamérica, donde se produjo una revolución a favor de la independencia , igualdad de los ciudadanos ante la ley , separación de poderes y respeto a los derechos del hombre. En 1776 las 13 colonias Británicas se independizaron tras una guerra contra Inglaterra. El 4 de Julio de 1776 se redactó una nueva constitución creando USA. Se consagró la división de poderes :
                                1. EJECUTIVO: En el presidente, elegido cada 4 años (Max. 2 mandatos)
                                  1. LEGISLATIVO: En el congreso formado por dos cámaras.
                                    1. JUDICIAL: Que lo tiene el tribunal supremo y es independiente.
                              2. CRÍTICAS AL ABSOLUTISMO :Algunos ilustrados criticaron el poder los déspotas
                                1. VOLTAIRE: Defendió una monarquía con poderes limitados que representase a los ciudadanos. MONTESQUIEU: Defendió la separación de poderes en legislativo ,ejecutivo y judicial. ROSEAU: Defendió que el poder supremo esté en la nación o en los ciudadanos ,quienes dan este poder a los gobernantes . Los gobernantes deben guiarse por lo que el pueblo desee.
                            2. LA ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
                              1. LA GUERRA DE SUCESIÓN 1700 Y EL TRATADO: En nov, de 1700 murió Carlos II´. Último rey de la casa de Austria. En su testamento dejaba como heredero a Felipe de Anjou , aunque otra parte de los reinos de España apoyaba a otro candidato , Carlos de Austria. .Todo esto provocó un doble conflicto, una guerra civil en España y una en Europa por conseguir el trono Español
                                1. FELIPE DE ANJOU :-castilla -Francia
                                  1. CARLOS DE AUSTRIA: -Aragón -Inglaterra -Provincias unidas (HOLANDA) -Austria
                                    1. Finalmente el candidato francés subiría al trono. El rey tendría que renunciar a sus derechos al trono de Francia , a los territorios Europeos de la corona Española y accederle a Inglaterra : Gibraltar , Menorca navío de permiso
                                      1. REFORMAS POLÍTICAS. DECRETOS DE NUEVA PLANTA: El nuevo rey trajo un nuevo modelo de organización similar al francés:
                                        1. -Sustitución de los consejos de el rey por los secretariosde el estado -La intendencia: Organización territorial que se dividían el estado en provincias gobernadas por el capitán que representaba al rey -El regalismo: Otorga al rey el poder en temas de iglesias
                                          1. DECRETOS : Para castigar a los reinos que no apollaron a Felipe se impuso la supresión de los privilegios (leyes propias) e instituciones autónomas de Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares. Se establece una uniformidad política , legal y judicial (esto iba en contra de el textamento de Carlos II)
                                          2. EL REFORMISMO ILUSTRADO DE LOS BORBÓNES: La nueva dinastía trae una serie de reformas que buscan modernizar el país. Con Fernando VI se ponen las bases de un plan reformista, pero con Carlos III se llevan a cabo las mayores reformas. Estas reformas también llegaron a la mayoría de las colonias Americanas en 1812
                                            1. POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBÓNES:Durante la guerra de sucesión ,Gran Bretaña ocupó las plantas de Gibraltar y Menorca. La segunda se recuperaría en el siglo siguiente , pero no Gibraltar .Fue un conflicto angloespañol . Las consecuencias de que España y Francia reinase una misma dinastía y de las disputas que ambas sostenían con los británicos fueron los Pactos de Familia
                                              1. LA ILUISTRACIÓN ESPAÑOLA: La diferencia a la de la francesa es que la española careció de la vertiente revolucionaria y oposición política . Difundió ideas ilustradas a travéa través de fomento de eco´nomía, cultura y educación
                                                1. LA CRISIS DE EL REINADO DE CARLOS: Accedió al trono en 1778 y marcó todo su reinado
                                                  1. POLÍTICA INTERIOR: Condicionada por el ministro Goday,, hombre de confianza del rey con escasa experiencia política. En 1808 asaltaron el palacioreal y obligaron a Carlos IV a destituir a Goday y renunciar al trono en su hijo Fernando VII
                                                    1. POLÍTICA EXTERIOR: Tras la ejecución de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia.. Se consolidó la subida al poder de Napoleón , cuya voluntad dirigió a partir de ese momento la p.exterior española
                                          Show full summary Hide full summary

                                          Similar

                                          LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                                          ROSA MARIA ARRIAGA
                                          Historia de Francia: La Revolución
                                          maya velasquez
                                          Revolución Francesa ABC
                                          Manuel de Jesús Guerrero Poveda
                                          Fases de la guerra
                                          Salustiano Gutiérrez Baena
                                          Revolución Francesa
                                          Diego Santos
                                          ¿Qué es el Antiguo Régimen?
                                          maya velasquez
                                          ANTIGUO RÉGIMEN
                                          Víctor Molinero
                                          EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
                                          evaruizher
                                          Tema 1. Crisis del A.R.
                                          Joaquín Ruiz Abellán
                                          LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
                                          juliana14041
                                          TEMA 1- EL SIGLO XVII: EL ANTIGUO RÉGIMEN
                                          naniu1005