Generalidades de
Control de Síntomas
en Cuidados
Paliativos
Generalidades y
evaluación de
los cuidados
paliativos
Evaluación de síntomas y dificultades multifactorial
de inicio a etapa terminal determinando
incrementos, frecuencia e intensidad.
Psicológico
Social
Físico
Espiritual
Económico
10 Principios
básicos de control
de Síntomas
(SECPAL)
1. Evaluar antecedentes, 2. Explicar causas, 3.
Planear estrategia terapéutica mixta, 4.
Tratamiento individualizado, 5. Monitoreo de
síntomas, 6. Atender detalles, 7. Instrucciones
correctas y completas, 8. Evaluación de síntomas
constantes para tratamiento preventivo, 9. Revisión
constante, y 10. No limitar tratamiento
farmacológico
Monitoreo y Seguimiento de síntomas
Modelos de Atención al final de la vida
Modelo Tradicional que aborda el
fin del tratamiento específico y
acaba con la muerte
Modelo integral de cuidados
paliativos al inicio del diagnóstico, a
la par del tratamiento específico y
con atención al Duelo tras muerte
Criterio de terminalidad
Para determinar cuándo
dar cuidados paliativos.
Considera: enfermedad
paliativa, el expediente
clínico de especialista
responsable y el
diagnóstico de la
enferemdad.
Adecuada atención
Control de Síntomas con fármacos y
medidas no farmacológicas
Evaluación de la
respuesta al
tratamiento
Considera factores socioculturales, la
percepción de gravedad y necesidad de
atención
Detección de necesidades PACIENTE ---- FAMILIA
Evaluar síntomas y repercusiones.
Conocer la percepción del paciente de
calidad de vida + expectativas de
atención
METAS de
Atención
razonables y
plausibles para
mejorar el
tratamiento,
mayor confianza
y empatía en la
relación MÉDICO
--- PACIENTE
Valoración
multidimensional.
VISION HOLÍSTICA
(centrada en la
persona)
5 dimensiones:
Clínica, funcional,
psicológica, social y
espiritual
EVALUACIÓN CLÍNICA PACIENTE CON ENFERMEDAD
TERMINAL contempla además para enfermedad
paliativa el evaluar la fas fase agónica y el duelo y
puede emplear registro de síntomas en escala ESAS
Etapas de la
Enfermedad y
Criterios de
Atención
Enfermedad terminal
Se caracteriza por ser:
activa, avanzada,
progresiva y terminal
No existe un
tratamiento para
cura y está
encaminada a la
muerte
Pronóstico de vida
limitada con impactos
emocionales en el
PACIENTE --- FAMILIA
Situación de final de vida
Requiere de diagnóstico
clínico, examen físico
completo.
Deterioro de funciones
vitales e incapacidad
de omeostasis
Debilidad, trastorno
cognitivo acentuado,
dificultad de comunicación
e ingesta
Situación de últimas horas/días
Criterios de Atención
de Cuidados Paliativos
(5 niveles)
1 NIVEL. Situación cotidiana con atención médica y
procedimientos no limitados
2 NIVEL. Directrices de voluntad anticipada de paciente
(con rechazo a medidas)
3 NIVEL. Enfermedad progresiva irreversible no beneficio de
manejo intensivo (Paciente rechaza medidas)
4 NIVEL. Situación final de vida. Involucra alimentación,
hidratación y fármacos
5 NIVEL. Proceso de muerte inminente. Medidas de confort
TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD
Deterioro de la funcionalidad hasta
la muerte. 4 GRUPOS
GRUPO 1.
Personas sanas, o
ignotas a la
enfermedad con
muerte súbita
GRUPO 2.
Pacientes con
cáncer, deterioro
progresivo,
enfermedad
terminal y
muerte.
GRUPO 3. Paciente
con enfermedad
orgánica avanzada,
deterioro
progresivo,
exacerbaciones ,
ingreso hospitalario
y muerte.
GRUPO 4. Fragilidad.
Personas en edad
avanzada, estados
prolongados de
fragilidad o
dependencia. Deterioro
lento progresivo hasta
fallecer por
complicaciones por
fragilidad
Plan de
Atención
Paliativa
(PAP)
Atención centrada en paciente,
garantizado que se aborden sus
necesidades eficazmente y
consensuando con paciente --- seres
queridos metas y valores, tratamiento y
cuidado
Metas de atención consensuadas
1. Evaluación de necesidades Paciente -- Familia
2. Valoración y proposición de soluciones
3. Fijación de objetivos de tratamiento
Considerar valores, preferencias y preocupaciones
4. Diseño de Plan de Atención (evaluable)
Revisión a mediano plazo, según
condición de paciente y evolución de
enfermedad
Segunda Revisión, para decisiones
anticipadas, tratamiento adecuado y
realista, considerando estado vital del
paciente
MEDICINA CENTRADA EN LAS PERSONAS
Plan de Atención
Paliativa
NOM-011-SSA3-2014
Responsabilidades de médico tratante
Aplicar protocolos de tratamiento
para cuidados paliativos
generales y específicos,
determinar los aplicables por
familiares y cuándo acudir a
urgencias
Es el conjunto de acciones indicadas, programadas y
organizadas por el médico tratante,
complementadas y supervisadas por el equipo
multidisciplinario, que deben proporcionarse al
enfermo en situación terminal, en función de su
padecimiento específico, otorgando de manera
completa y permanente la posibilidad del
control de los síntomas asociados a éste
1. Responsabilidad de médico tratante
2. Explicación del Plan a paciente, familiar / tutor / representante
6. Redes de Apoyo y consenso con paciente --- familia
7. Evaluación de las capacidades de cuidado del paciente -- familia
8. Consentimiento informado
9. Optimización de fármacos
10. Educación y capacitación paciente -- familia (información y soporte)
PLAN MULTIDISCIPLINARIO
Abarca las dimensiones de la
persona y las disciplinas necesarias
para su correcta implementación,
es decir, medicina, enfermería,
psicología, trabajo social,
rehabilitación y nutrición
Requerimientos espirituales
Necesidad de un trato humano y compasivo
que dignifique al paciente, su
reconocimiento como persona, su capacidad
de amar y perdonar; su rol familiar y social,
sus creencias, valores y sentido de vida
1. Registro de condiciones de
paciente, 2. Detección de necesidades,
3. Fijación de objetivos de tratamiento
con enfoque realista de la
enfermedad
Paciente con cáncer -> 10 síntomas con
insuficiencia orgánica -> 8 promedio
Adulto con pluripatología -> 12
síntomas
Impacto en la Calidad de vida de pacientes y familiares