Mapa mental que identifica y describe:
a. Formatos de dibujo y rotulado
b. Tipos de líneas
c. Acotado o dimensionamiento
d. Sistemas de representación ISO A e ISO E
Establece los lineamientos para el rotulado de planos en
dibujos técnicos. Su propósito principal es garantizar la
uniformidad y claridad en la presentación de información
en los planos, facilitando la comunicación entre los
profesionales que los utilizan.
Cubre los trabajos de diseño tanto manuales como
digitalizados, y es aplicable a todos los tipos de
documentos para todos los tipos de productos, en
todas las fases del ciclo de videa del producto y en
todos los ámbitos de la ingeniería.
CAMPOS DE DATOS EN EL
RÓTULO
CAMPOS DE DATOS DE
IDENTIFICACIÓN
CAMPOS DE DATOS
DESCRIPTIVOS
CAMPOS DE DATOS
ADMINISTRATIVOS
DISPOSICIÓN DEL RÓTULO
Annotations:
Véase Norma ISO 5457 para conocer la posición de los rótulos en los dibujos técnicos.
El ancho total es de 180 mm, que corresponde al Formato A4, con el margen izquierdo de 20 mm y el
margen derecho de 10 mm. PARA TODOS LOS TAMAÑOS DE PAPEL SE UTILIZA EL MISMO RÓTULO.
TIPOS DE LÍNEAS
En la práctica del dibujo normalizado, se requiere el uso de diferentes tipos de líneas
estandarizados que tienen aplicaciones específicas. Los diferentes tipos de líneas se
conocen como alfabeto de líneas y difieren por las características de su trazo y
espesor.
ESPESOR DE LAS LÍNEAS
Usualmente se utilizan líneas de dos espesores diferentes; la relación entre la línea
gruesa y la fina no debe ser inferior a 2:1. Se debe escoger el espesor de las líneas de
acuerdo con el tamaño y la clase del dibujo, según la siguiente gama: 0.18 mm; 0.25
mm; 0.35 mm; 0.5 mm; 0.7 mm; 1 mm; 1.4 mm y 2 mm.
ORDEN DE PRIORIDAD DE LÍNEAS
COINCIDENTES
a. Las líneas visibles de contornos (línea gruesa continua tipo A).
b. Las líneas exteriores o aristas invisibles (línea punteada, tipo E o F).
c. Planos de corte (línea tipo H).
d. Las líneas de eje y líneas de simetría (línea delgada en cadena, tipo G).
e. Líneas centroides (línea delgada en cadena con línea de doble guion, tipo K).
f. Líneas de proyección (línea delgada continua, tipo B).
DIMENSIONAMIENTO
Trata:
Tolerancias dimensionales
Acotado
Clasificación de
dimensiones
Dimensiones
funcionales
Dimensiones no
funcionales
Las dimensiones
auxiliares
Reglas para acotar
Elementos de acotación
Características
a. Las líneas de proyección deben extenderse ligeramente después de la línea de dimensión.
b. Las líneas de proyección deben trazarse perpendicular a la característica que se está dimensionando, sin
embargo, cuando sea necesario se pueden trazar líneas oblicuamente, pero paralelas entre sí.
c. Las líneas de construcción de intersección y las de proyección deben extenderse ligeramente hacia su punto de intersección.
d. En general las líneas de proyección y las líneas de dimensión no deben cruzar otras líneas a no ser que esto sea inevitable.
e. Para elementos que se deben mostrar cortados o quebrados, la línea de dimensión debe mostrarse no quebrada.
f. Se debe evitar el cruce de las líneas de proyección y de dimensión. Sin embargo, donde sea inevitable, debe predominar la línea de dimensión.
g. Para dar claridad en los límites de la dimensión, se emplean indicadores de terminación y origen de la cota, para tal fin, se emplean cabezas de flechas y líneas.
Métodos de acotado
Método 1
Establece que los valores de las dimensiones deben colocarse paralelas a
las líneas de dimensión y preferiblemente en el centro de la línea de
dimensión y sin tocarla.
Método 2
Establece los valores dimensionales deben ser unidireccionales, es decir,
tiene una sola dirección y las líneas de dimensión no horizontales se
interrumpen preferiblemente cerca del centro para incluir allí la
dimensión.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
MÉTODO DEL PRIMER ÁNGULO (ISO E)
Se usa principalmente en Asia y en Europa. En este método de
proyección EL OBSERVADOR MIRA A TRAVÉS DEL OBJETO HACIA
LOS PLANOS DE PROYECCIÓN.
MÉTODO DEL TERCER ÁNGULO (ISO A)
Se usa principalmente en EE.UU., Canadá, Colombia y algunos
otros países. Aquí las proyecciones se reflejan desde el objeto
hacia los planos de proyección, es decir, PRIMERO ESTÁ EL
OBSERVADOR, LUEGO EL PLANO DE PROYECCIÓN Y POR ÚLTIMO
EL OBJETO