Explorando los tipos de textos y párrafo

Description

Sánchez, C. (2019, 8 de febrero). Guía Normas APA (7ª edición) [PDF]. Normas APA (7ª edición). normas-apa.org. Recuperado de https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf Babidibú Libros. (2025). Texto narrativo: Qué es, tipos y ejemplos. Recuperado de https://www.babidibulibros.com/blog/textos-narrativo-que-es-ejemplos Bedoya, T. (2022, 19 de julio). El párrafo (recurso interactivo). LEO Lectura y Escritura Académica, Universidad de los Andes.
Camila Calderon Izquierdo
Mind Map by Camila Calderon Izquierdo, updated 3 months ago
Camila Calderon Izquierdo
Created by Camila Calderon Izquierdo 3 months ago
3
0

Resource summary

Explorando los tipos de textos y párrafo
  1. Narrativo
    1. Es un relato que cuenta una serie de hechos reales o ficticios protagonizados por personajes, y que se desarrolla en un tiempo y espacio determinados.
      1. Características principales
        1. Narrador, personajes, trama estructurada.
          1. Su estructura es inicio, nudo y desenlace.
            1. Sucesión temporal con punto de vista narrativo (primera, segunda o tercera persona).
          2. Ejemplo
            1. Una marca cuenta la historia de cómo un emprendedor inició su negocio de ropa ecológica desde su casa y logró posicionarse en el mercado.
          3. Descriptivo
            1. Representa con palabras los rasgos y propiedades de un objeto, persona, paisaje o situación, con detalle organizado y coherente.
              1. Características principales
                1. Predominan los sustantivos, adjetivos, oraciones atributivas y enunciativas.
                  1. Puede ser objetivo/técnico o subjetivo/literario.
                    1. Uso del presente o pretérito imperfecto.
                  2. Ejemplo
                    1. “Este smartwatch tiene un diseño moderno, carcasa de aluminio, pantalla AMOLED y correa de silicona suave.”
                  3. Diálogo
                    1. Es la reproducción directa o indirecta de un intercambio verbal entre dos o más interlocutores, ya sea oral o escrito.
                      1. Características principales
                        1. Estructura con turnos de habla identificados.
                          1. Uso del estilo directo e indirecto.
                            1. Recurso común en teatro, entrevistas, chats o narraciones literarias.
                          2. Ejemplo
                            1. “¿Ya viste el nuevo café frío en lata?” “Sí, lo probé ayer. Sabe increíble.”
                          3. Expositivo
                            1. Su propósito es explicar o informar sobre un tema de manera clara, objetiva y organizada.
                              1. Características principales
                                1. Organización típica: introducción, desarrollo y conclusión.
                                  1. Uso de conectores lógicos, definiciones y ejemplos
                                    1. Lenguaje preciso, claro y uso preferente del presente de indicativo; puede incluir tecnicismos si es especializado.
                                  2. Ejemplo
                                    1. Un artículo explica qué es el marketing verde y cómo beneficia al medio ambiente y al consumidor.
                                  3. Documental
                                    1. También llamado texto documental o de documentación: presenta hechos reales con fines informativos, técnicos, legales o administrativos, en formato estructurado y objetivo
                                      1. Características principales
                                        1. Información veraz, impersonal y precisa.
                                          1. Lenguaje técnico o formal, con estructura estándar según normativa.
                                            1. Finalidad informativa, técnica o legal.
                                          2. Ejemplo
                                            1. “Informe mensual: la campaña obtuvo un CTR del 7%, con un ROI del 250%.”
                                          3. Referencias
                                            1. Una referencia en formato APA es la forma estandarizada de presentar las fuentes de información utilizadas en un trabajo académico o científico.
                                              1. Libros
                                                1. Apellido(s), Inicial del nombre. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial. (Si es digital, se puede agregar el enlace al final, si lo tiene).
                                                2. Páginas web
                                                  1. Autor/a o nombre de la organización. (Año o s.f. si no hay fecha). Título de la página o artículo en cursiva. Sitio web. URL
                                                  2. Videos
                                                    1. Autor/a o nombre del canal. (Año, día y mes). Título del video en cursiva [Video]. Plataforma. URL
                                                3. Cita textual
                                                  1. Una cita textual consiste en reproducir exactamente las palabras de otro autor, sin modificar el contenido, para incorporarlas a tu trabajo académico. Debe ir acompañada de la referencia correspondiente para dar crédito al autor original.
                                                    1. Cita textual (+40)
                                                      1. Se escribe en un bloque independiente, sin comillas.
                                                        1. Se sangra todo el párrafo (1.27 cm / media pulgada).
                                                          1. Autor, año y página van al final, entre paréntesis.
                                                            1. El punto va antes del paréntesis, al final del párrafo.
                                                            2. Cita textual (-40)
                                                              1. Va entre comillas dentro del texto.
                                                                1. Se coloca autor, año y número de página entre paréntesis.
                                                                  1. El punto va después del paréntesis, no antes.
                                                              2. Nota al pie
                                                                1. Una nota al pie en APA es una aclaración, comentario adicional o información complementaria que se coloca al final de la página y se señala en el texto mediante un número en superíndice. No debe incluirse información esencial ni referencias completas.
                                                                  1. Instrucciones
                                                                    1. 1. Coloca un número en superíndice (¹) justo después de la palabra, oración o punto al que se refiere la nota.
                                                                      1. 2. En la parte inferior de la página, repite el número seguido del texto de la nota en letra normal, tamaño 10–12 y con sangría francesa.
                                                                        1. 3. Usa numeración consecutiva si hay más de una nota en la misma página.
                                                                    2. Recomendaciones para usar
                                                                      1. Aclares un término poco común o técnico.
                                                                        1. Des una explicación breve que interrumpiría la fluidez del texto si se deja en el cuerpo principal.
                                                                          1. Proporciones información de contexto no esencial.
                                                                      2. Párrafo
                                                                        1. Es una unidad de organización del texto que desarrolla una idea principal junto con ideas secundarias o detalles de apoyo. Está compuesto por una o varias oraciones que se agrupan de forma coherente para tratar un solo tema o subtema.
                                                                          1. ¿Para qué sirve?
                                                                            1. Organizar el contenido del texto.
                                                                              1. Facilitar la comprensión del lector.
                                                                                1. Permitir una estructura lógica y jerárquica de las ideas.
                                                                                  1. Servir como unidad de argumentación o explicación en un texto académico.
                                                                                  2. ¿Qué tan largo debe de ser?
                                                                                    1. Un párrafo académico efectivo suele tener entre 5 y 12 líneas, o unas 75 a 200 palabras.
                                                                                      1. No debe ser ni demasiado corto (1 o 2 líneas), ni excesivamente largo (más de 250 palabras), ya que puede dificultar la lectura.
                                                                                      2. Estructura
                                                                                        1. Oración principal
                                                                                          1. Oración de desarrollo
                                                                                            1. Oración de cierre
                                                                                          2. Ejemplo
                                                                                            1. Utilizar estrategias de marketing emocional aumenta significativamente la conexión con los consumidores. Estudios recientes muestran que las campañas con historias conmovedoras generan mayor recordación y fidelidad de marca. Por ello, incluir elementos narrativos en la publicidad no solo informa, sino que crea un vínculo emocional duradero.
                                                                                          Show full summary Hide full summary

                                                                                          Similar

                                                                                          Fichas didácticas
                                                                                          Dulce Robles Jiménez
                                                                                          Glosario Seminario de Investigación II (Diego Martínez Pérez)
                                                                                          Diego Martínez
                                                                                          LAS SIETE ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
                                                                                          andrea Godinez
                                                                                          MI GLOSARIO DE HISTOLOGÍA
                                                                                          Sebastian Bravo Guerrero
                                                                                          Prueba de Admisión (Simulacro)
                                                                                          Elkin Armando Herrera Hernandez
                                                                                          PRINCIPIOS Y POSTULADOS CONTABLES
                                                                                          Darling Quimi Chilan
                                                                                          Paradojas posmodernas
                                                                                          AILTON MARTINEZ SANCHEZ TORRES
                                                                                          Enter text here
                                                                                          yves rocher
                                                                                          fichas de signos
                                                                                          Maytte Marcelle Nunez Cruz
                                                                                          Microbiología generalidades
                                                                                          BRENDA PAOLA DE JORGE MANCERA