La investigación sobre estructuras y procesos cognitivos entre los años sesenta y ochenta permitió el desarrollo del enfoque cognitivo contemporáneo. Este se basa en teorías de la información, psicolingüística, simulación por computadora e inteligencia artificial, y ha influido en el estudio del aprendizaje del discurso escrito, mejorando la comprensión y el recuerdo del contenido. Aproximación Impuesta: Modificaciones en la estructura del material de aprendizaje, diseñadas por docentes y desarrolladores de materiales educativos. Aproximación Inducida: Desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes para que aprendan de manera autónoma. Las estrategias de enseñanza facilitan aprendizajes significativos y pueden clasificarse según, Momento de Aplicación: Preinstruccionales: Antes de la enseñanza, para activar conocimientos previos. Coinstruccionales: Durante la enseñanza, para guiar la atención y organizar la información. Posinstruccionales: Después de la enseñanza, para integrar y evaluar el aprendizaje. El uso adecuado de estas estrategias depende de factores como: Contenido del aprendizaje Tareas de los alumnos Actividades didácticas implementadas Nivel de desarrollo y conocimientos previos de los estudiantes Apuntes sobre Estrategias de Enseñanza: Características y Recomendaciones Objetivos o Intenciones Educativas Son enunciados que describen actividades de aprendizaje y efectos esperados en los alumnos. Tienen una intencionalidad clara dentro del proceso educativo. Deben ser planificados, concretizados y aclarados. Funciones Orientan la atención y el aprendizaje. Ayudan a discriminar aspectos relevantes del contenido. Generan expectativas adecuadas sobre lo que se aprenderá. Permiten a los alumnos conocer qué se espera de ellos. Mejoran el aprendizaje intencional. Facilitan la autoevaluación y el auto monitoreo. Recomendaciones para su Uso: Formularlos con claridad y en un lenguaje comprensible. Presentarlos antes de iniciar cualquier actividad de enseñanza. Discutirlos con los alumnos cuando sea posible. Enunciarlos de forma verbal o escrita, manteniéndolos presentes en la clase. No incluir demasiados objetivos para evitar confusión. Ilustraciones Elementos visuales como esquemas, fotos, diagramas, que complementan el aprendizaje. Ayudan a comunicar conceptos concretos y visuales. Funciones Dirigen y mantienen la atención. Facilitan la comprensión de conceptos difíciles. Favorecen la retención de información. Integran información fragmentada en un todo coherente. Clarifican y organizan contenido. Aumentan el interés y la motivación. Tipos de Ilustraciones: Descriptiva: Representa cómo es un objeto o idea. Ejemplo: Fotografías de animales, figuras históricas. Expresiva: Genera impacto emocional y actitudinal. Ejemplo: Imágenes de guerra o pobreza. Construccional: Muestra los elementos de un objeto o sistema. Ejemplo: Diagrama de partes de una máquina. Funcional: Explica procesos o sistemas. Ejemplo: Esquema del ciclo del agua. Lógico-Matemática: Diagramas con conceptos matemáticos. Ejemplo: Gráficas de crecimiento poblacional. Algorítmica: Representa secuencias de acción o pasos a seguir. Ejemplo: Diagramas de flujo de primeros auxilios. Apuntes sobre Estrategias de Enseñanza, Resúmenes y Organizadores Previos Funciones de un resumen Ubica al alumno en la estructura general del material. Enfatiza la información relevante. Introduce y familiariza con el contenido nuevo. Organiza, integra y consolida la información adquirida. Facilita el aprendizaje por repetición y familiarización. Formas de elaborar un resumen Prosa escrita. Esquemas numerados. Apoyos gráficos (llaves, cuadros sinópticos, redes conceptuales, etc.). Ejemplo de resumen: El ciclo del agua 1. El agua cambia de estado en un ciclo repetitivo. 2. Evaporación: el agua líquida se transforma en vapor. 3. Condensación: el vapor se convierte en gotas que forman nubes. 4. Precipitación: las gotas caen en forma de lluvia, nieve o granizo. 5. Filtración: el agua se absorbe en la tierra. 6. Escurrimiento: el agua fluye hasta los cuerpos de agua. Macrorreglas para elaborar resúmenes 1. Supresión: eliminar información trivial o redundante. 2. Generalización: sustituir contenidos particulares con un concepto más general. 3. Construcción: inferir ideas principales a partir de varios párrafos. 4. Integración: unir información relacionada en distintas secciones del texto. Organizadores previos Definición: Material introductorio con conceptos generales para conectar conocimientos previos con nueva información. Tipos de organizadores previos 1. Expositivos: Introducen conceptos generales cuando la información es desconocida. 2. Comparativos: Relacionan nuevos conceptos con conocimientos previos similares. Funciones Conectar información nueva con conocimientos previos. Organizar la información según su nivel de inclusividad. Proveer un marco conceptual que evite la memorización aislada. Ejemplo de organizador previo para el ciclo del agua: Cambio de estado: Transformación entre sólido, líquido y gaseoso. Ciclos en la naturaleza: Fenómenos recurrentes como las estaciones del año. Preguntas intercaladas Definición: Preguntas insertadas en un material de aprendizaje para facilitar la comprensión. Tipos Prepreguntas: Se presentan antes del contenido para dirigir la atención. Pospreguntas: Aparecen después del contenido para evaluar la comprensión. Funciones Mantener la atención del estudiante. Resaltar la información clave. Fomentar la reflexión y la comprensión significativa. Evaluar conocimientos, comprensión y aplicación del contenido. Recomendaciones 1. Utilizar en textos extensos con información compleja. 2. No sobrecargar al estudiante con demasiadas preguntas. 3. Incluir espacio para escribir respuestas. 4. Ofrecer retroalimentación correctiva para monitorear el aprendizaje.
Want to create your own Notes for free with GoConqr? Learn more.