TI - 9_5 Buscadores, metabuscadores y repositorios
¿Qué son los buscadores web?
Los buscadores web, también conocidos como motores de búsqueda, son sistemas informáticos que recopilan información en Internet para mostrarla a los usuarios según su solicitud.
Menciona dos buscadores web sugeridos.
Dos buscadores sugeridos son Alicia Concytec y Google Académico.
¿Qué es Alicia Concytec?
Alicia Concytec es un buscador de investigación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, especializado en tesis nacionales (peruanas).
¿Qué es Google Académico?
Google Académico es un motor de búsqueda de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.
¿Qué es un metabuscador?
Es un sistema que utiliza la información de otros buscadores para ofrecer respuestas completas y adecuadas a una pregunta. No tiene base de datos propias, se alimenta de otros buscadores.
Menciona algunos metabuscadores sugeridos.
Algunos metabuscadores sugeridos son Google Académico, Microsoft Academic, ERIC, Refseek, Institute of Physics (IOP) Latinoamerica, World Wide Science, Science Direct, National Library of Medicine (PubMed), SciELO, y Science.gov.
¿Qué es Microsoft Academic?
Microsoft Academic es un proyecto que explora cómo ayudar a los humanos a realizar investigaciones científicas aprovechando la capacidad cognitiva de las máquinas.
¿Qué es ERIC?
ERIC es una biblioteca en línea de investigación e información sobre educación, patrocinada por el Instituto de Ciencias de la Educación (IES) del Departamento de Educación de los Estados Unidos.
¿Qué es PubMed?
PubMed es un recurso gratuito que apoya la búsqueda y recuperación de literatura biomédica y de ciencias de la vida, permitiendo consultar contenidos de la base de datos MEDLINE y comprendiendo millones de citas.
¿Qué es SciELO?
SciELO (Scientific Electronic Library Online) es un proyecto de biblioteca electrónica que publica ediciones completas de revistas científicas en Latinoamérica y el Caribe.
¿Qué es Science.gov?
Science.gov es un portal científico global que ofrece acceso gratuito a resultados de investigación y desarrollo (I+D) e información científica y técnica de organizaciones científicas del gobierno de EE. UU..
Menciona algunos repositorios de investigaciones y artículos científicos sugeridos.
Algunos repositorios sugeridos son Wiley Online Library, SAGE Journals, Business Source Premier (EBSCO), ABI/INFORM (ProQuest), JSTOR, Emerald, MathSciNet, BOE (Iberlex), PubMed, Cochrane, Red BVS, Medline Plus, ENFISPO, Latindex, Redalyc, y Edutec.
Menciona algunos repositorios gratuitos de investigaciones y artículos científicos sugeridos.
Algunos repositorios gratuitos sugeridos son SAGE Open, Wiley Open, EBSCO Open Access Databases, Directory of Open Access Journals (DOAJ), Emerald Open, y Science Direct Open Access Journal.
Menciona algunos repositorios de universidades en Perú.
Algunos repositorios de universidades en Perú son: Universidad Mayor de San Marcos (cybertesis y repositorio), Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional del Callao, Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Universidad5 Ricardo Palma, Universidad Peruana Ciencias Aplicadas, Universidad Tecnológica del Perú, Universidad de Lima, Universidad Científica del Sur, Universidad de Piura, Universidad San Martin de Porres, Universidad ESAN, y Universidad del Pacífico.
Menciona algunos repositorios de instituciones en Perú de investigaciones y publicaciones científicas.
Algunos repositorios de instituciones en Perú son: Repositorio Institucional del Ministerio de Educación, Registro Nacional de trabajos de investigación (RENATI), Repositorio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y Repositorio del Instituto para la Calidad de la Educación (ICED) de la USMP.
TI - 9_4 Definición de términos básicos
¿A qué se refiere la definición de términos básicos en una tesis o investigación según Pino Gotuzzo (2018)?
Según Pino Gotuzzo (2018), se refiere a la consideración puntual, donde el tesista o investigador recurre a diccionarios o enciclopedias para definir los términos que son usados en la tesis. Su definición es algo concreto, final, y es textual tal como aparece en los diccionarios o enciclopedias.
¿Cuáles son las características de la definición de términos básicos según Córdova Baldeón (2018)?
Según Córdova Baldeón (2018), se caracteriza por: definir términos simples o compuestos en un lenguaje técnico, describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o tema, dar definiciones breves, claras y concisas, y esclarecer y enriquecer el desarrollo científico de la investigación.
TI - 9_3 Marco conceptual
¿Qué es el Marco conceptual según Martínez Gonzales (2020)?
Según Martínez Gonzales (2020), es la definición conceptual de las variables en estudio y sus dimensiones. Consiste en describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o tema de investigación. Es la definición conceptual holística sobre el objeto de la investigación para que el investigador comprenda cada paso y llegue con éxito a la meta.
¿Por qué se necesita un marco conceptual en un trabajo de investigación según Córdova Baldeón (2018)?
Según Córdova Baldeón (2018), ayuda a explicar por qué se lleva a cabo un proyecto de una manera determinada, a comprender y utilizar ideas de otros investigadores, sirve como un mapa que muestra diferentes trayectorias, y ayuda a decidir y explicar el camino metodológico escogido.
¿Cuáles serían los temas a desarrollar en el Marco conceptual para una investigación sobre "Liderazgo transformacional y gestión educativa"?
Los temas serían: Liderazgo transformacional y Gestión educativa.
TI - 9_2 Bases teóricas
¿Qué componen las bases teóricas en una investigación según Martínez Gonzales (2020)?
Según Martínez Gonzales (2020), las bases teóricas están compuestas por todo lo que los autores renombrados ya estudiaron desde hace varios años. Es hacer un recorrido histórico de cada una de las variables. Permiten conocer el nivel alcanzado en el estudio del problema, la existencia de teorías y evidencia que lo expliquen, y el grado en el que lo hacen.
Según Martínez Gonzales (2020), ¿qué preguntas responden las bases teóricas?
Según Martínez Gonzales (2020), responden preguntas como: ¿Quién inventó el término?, ¿Desde cuándo se utiliza?, ¿Quiénes fueron los primeros autores que hablaron del tema?, y En caso de varias teorías ¿cuál es la que escoges?.
Según Córdova Baldeón (2018), ¿qué aspectos se exponen en las bases teóricas?
Según Córdova Baldeón (2018), se exponen las bases teóricas referidas a: La variable independiente y las teorías que la explican, la variable dependiente y las teorías que la explican, y la relación entre las variables independiente y dependiente.
Según Arbaiza (2016), ¿dónde se recomienda buscar información para las bases teóricas?
Según Arbaiza (2016), se recomienda buscar en fuentes digitales de instituciones acreditadas (centros de estudios, investigación, universidades, sociedades científicas, organizaciones), consultar bibliotecas físicas de estas instituciones, artículos e informes periodísticos, y consultar a expertos o investigadores relacionados al tema.
Según Arbaiza (2016), ¿cuáles son algunas fuentes recomendadas para las bases teóricas?
Según Arbaiza (2016), las fuentes recomendadas incluyen Fuentes Primarias (documentos originales, observación empírica, grabaciones, entrevistas, experimentos, registros, material audiovisual y digital, estadísticas) y Fuentes Secundarias (libros de texto, tesis, artículos científicos, bases de datos académicas y universitarias, charlas, disertaciones, enciclopedias, diccionarios, sitios web, reseñas).
Según Arbaiza (2016), ¿qué se debe considerar sobre los libros de texto como fuentes?
Según Arbaiza (2016), los libros de texto presentan un panorama completo, desarrollan temas con detalle y facilitan la comprensión, pero no siempre están actualizados, por lo que se recomiendan ediciones recientes.
Según Arbaiza (2016), ¿qué se debe considerar sobre los artículos científicos como fuentes?
Según Arbaiza (2016), son artículos publicados en revistas científicas y académicas, indispensables para elaborar una tesis o informe final. Suelen tener información más actualizada sobre avances y descubrimientos. Pueden ser complejos y deben ser comprendidos antes de incluirlos.
Según Arbaiza (2016), ¿qué se debe considerar sobre las tesis como fuentes?
Según Arbaiza (2016), son productos concluyentes de trabajos de investigación. Tomarlas en cuenta ayuda a evitar repeticiones de temas o enfoques.
Según Arbaiza (2016), ¿dónde NO se recomienda buscar información para las bases teóricas y por qué?
Según Arbaiza (2016), NO se recomienda buscar en fuentes virtuales como páginas de opinión, foros o Wikipedia porque la información puede estar contaminada, contener datos falsos, demandar tiempo adicional para verificación, y estar sujeta a sesgos (a menos que la opinión sea de un autor reconocido).
Describe la estrategia recomendada para realizar las bases teóricas según Martínez Gonzales (2020).
Según Martínez Gonzales (2020), la estrategia incluye: copiar información relevante de antecedentes seleccionados sobre las variables, pegarla en un nuevo documento por variable, crear un índice propio para cada variable, rellenar el índice con la información recolectada, ordenar el contenido eliminando información no relevante o repetida, y hacer las citas correspondientes.
TI - 9_1 Antecedentes de estudio
¿Qué son los antecedentes de estudio según Córdova Baldeón (2018)?
Según Córdova Baldeón (2018), constituyen las investigaciones realizadas con anterioridad sobre las variables consideradas en nuestro estudio y que se encuentran publicadas, como tesis y artículos científicos (papers) en revistas especializadas.
¿Por qué son importantes los antecedentes de estudio según Córdova Baldeón (2018)?
Según Córdova Baldeón (2018), son importantes porque permiten conocer los estudios realizados a nivel nacional e internacional para evitar replicarlos. También permiten conocer las debilidades o vacíos de investigaciones previas para superarlos, y conocer las metodologías empleadas para utilizarlas o proponer otro enfoque.
Según Martínez Gonzales (2020), ¿cuáles son las recomendaciones para seleccionar un antecedente?
Según Martínez Gonzales (2020), se deben utilizar tesis en las que se han estudiado una o todas las variables o una o más dimensiones. Es preferible contar con antecedentes a nivel internacional, nacional y local. Los antecedentes no deben ser mayores a 5 años de antigüedad (considerando el año del estudio). Si solo se encuentran tesis antiguas, se debe indicar la razón. Los antecedentes no pueden ser de menor jerarquía que la investigación planificada. El orden es según la importancia a juicio del investigador. Si no se encuentran antecedentes en español, buscar en otro idioma.
Según Córdova Baldeón (2018), ¿cuántos antecedentes se necesitan para una investigación?
Según Córdova Baldeón (2018), las universidades suelen solicitar 5 tesis nacionales y 5 tesis internacionales. Si se encuentran pocas o ninguna tesis, se debe argumentar por qué. Si hay dos variables, se deben encontrar antecedentes distribuidos entre ambas (ej. 3 de una variable y 2 de la otra para tesis nacionales).
Según Martínez Gonzales (2020), ¿cómo se recomienda buscar investigaciones como antecedentes?
Según Martínez Gonzales (2020), se debe buscar por variable (individualmente) en repositorios de investigaciones. NO buscar por el título de investigación tentativa. NO buscar por ambas variables juntas. NO buscar tesis que hayan empleado el mismo instrumento o diseño. Buscar con sinónimos de las variables en estudio.
Según Martínez Gonzales (2020), ¿qué información se debe indicar en los antecedentes?
Según Martínez Gonzales (2020), se debe indicar: Apellido paterno del autor, Año en que se hizo el estudio, Título de la investigación, Lugar en la que se hizo la investigación (Institución, Ciudad, País - aunque no siempre figura), El objetivo general del estudio, La muestra que utilizó, El diseño o método de investigación, Los instrumentos de recolección de datos, y Resultados obtenidos. Esta información suele estar en los resúmenes (abstract).