Trabajo de Investigación Public

Trabajo de Investigación

Karla Alva
Course by Karla Alva, updated 5 months ago Contributors

Description

Material para ayudarte en la creación de tu proyecto de investigación

Module Information

No tags specified
TI - 1 Presentación del curso ¿Cuál es el objetivo principal del curso "Trabajo de Investigación"? Brindar al estudiante el conocimiento que le permita desarrollar el proyecto de tesis y el Informe final de Investigación. Menciona otro objetivo del curso "Trabajo de Investigación". Promover la búsqueda de artículos de investigación que sirvan para elaborar un artículo de revisión sobre el tema principal del proyecto de investigación. ¿Qué busca aplicar el curso "Trabajo de Investigación" en los estudiantes? Aplicar metodologías de investigación científica para generar propuestas innovadoras que contribuyan con los problemas propios de la gestión y gerencia administrativa. ¿Cuál es el código y el carácter de la asignatura "Trabajo de Investigación" según los datos generales del sílabo? El código es 1178 y su carácter es Obligatorio. ¿Cuál es el requisito para cursar "Trabajo de Investigación"? El requisito es haber aprobado "Tesis I - 1169". ¿Cuántas horas semanales y créditos tiene la asignatura "Trabajo de Investigación"? Tiene 6 horas semanales (2 horas teóricas y 4 horas prácticas) y 4 créditos. Según la sumilla del sílabo, ¿en cuántas unidades de aprendizaje se organizan los contenidos? Los contenidos se organizan en cuatro unidades de aprendizaje. Menciona los temas de las unidades de aprendizaje según la sumilla. Unidad I: Estructura de la tesis. Unidad II: Instrumentos de acopio de Datos, Análisis y Tabulación de Datos; y Resultado Estadístico Descriptivo e Inferencial. Unidad III: Análisis cualitativo / cuantitativo de contenido e interpretativo y discusión de resultados. Unidad IV: Conclusiones y recomendaciones. ¿Cuál es la competencia del perfil de egreso a la que contribuye el curso "Trabajo de Investigación"? Contribuye a la competencia CG3. Investigación: Demostrar capacidad en el desarrollo de la investigación científica con destreza, habilidad y creatividad, identificando, formulando y resolviendo problemas en la administración, practicando el mejoramiento continuo. ¿Cuál es la capacidad principal que busca desarrollar el curso en los estudiantes al finalizar el mismo? Elaborar el informe final de tesis con base en el protocolo de la UNAC, alineado a revistas científicas de alto impacto y estándares internacionales de investigación. Menciona un indicador de logro al finalizar la primera unidad. Al finalizar la primera unidad, el estudiante prepara el informe final de Investigación a partir de la Estructura de la tesis, en base a las normas establecidas por la universidad. Menciona un indicador de logro al finalizar la segunda unidad. Al finalizar la segunda unidad, el estudiante prepara el análisis cualitativo estadístico descriptivo e inferencial, de acuerdo al protocolo propuesto por la universidad de manera ordenada y concatenada. Menciona un indicador de logro al finalizar la tercera unidad. Al finalizar la tercera unidad, el estudiante realiza el análisis cualitativo de contenido e interpretativo y discusión de resultados, la cual debe de estar alineada con revistas científicas de alto impacto. Menciona un indicador de logro al finalizar la cuarta unidad. Al finalizar la cuarta unidad, el estudiante prepara las conclusiones y recomendaciones del informe final de Investigación de acuerdo a los estándares internacionales de investigación. ¿Cuál es el logro de aprendizaje de la Unidad de Aprendizaje N° 1 (Estructura de la Tesis)? Determinar las hipótesis y las variables de la investigación, así como la matriz de operacionalización según los parámetros normativos de la estructura de tesis según directiva 004 de la UNAC. ¿Cuál es el producto de aprendizaje de la Unidad de Aprendizaje N° 1? Utilizar los distintos parámetros normativos de la estructura de tesis para la elaboración de su investigación. Menciona algunos temas o actividades planificadas para la Sesión 1. Presentación del curso y Sílabo, y La ciencia, la investigación, el método científico, la transversalidad ética y Tecnología. Menciona algunos temas o actividades planificadas para la Sesión 2. Estructura del proyecto e informe final de Investigación según Directiva, Páginas complementarias (Carátula, contenido de la Información Básica, Hoja de Referencia del Jurado y Aprobación, Dedicatoria, Agradecimiento, Índice, Resumen y Abstract), y Revisión de la sesión 1. Menciona algunos temas o actividades planificadas para la Sesión 3. Planteamiento del problema (Descripción de la realidad Problemática, Formulación del problema principal y específicos), Objetivos (General y específicos), Justificación, Delimitantes de la investigación (Teórico, temporal y espacial), y Revisión de la sesión 2. Menciona algunos temas o actividades planificadas para la Sesión 4. Marco Teórico (Antecedentes Internacionales y nacionales, Bases teóricas, Marco conceptual, Definición de términos básicos), Buscadores, metabuscadores y repositorios, y Revisión de la sesión 3.
Show less
No tags specified
TI - 2 La ciencia, la investigación, el método científico ¿Qué es la "ciencia" según la definición etimológica y Tamayo Tamayo (2000)? Según la etimología (del latín scientia conocimiento) y Tamayo Tamayo (2000), la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Menciona dos definiciones de ciencia según autores citados en el documento. Según Bunge (2002), la ciencia es un estilo de pensamiento y acción, distinguiendo entre el trabajo de investigación y su producto (el conocimiento). Según Ziman (2003), la ciencia es una institución social cuyo producto es el conocimiento y propósito de la investigación científica. Menciona algunas características de la ciencia. La ciencia es fáctica, analítica, especializada, clara y precisa, comunicable, empírica, metódica, explicativa, predictiva, abierta, útil, objetiva, emplea un lenguaje técnico y se apoya en la lógica para construir teorías. Según Raúl Pino Gotuzzo (2015), ¿en base a qué características es importante analizar una disciplina para determinar si es ciencia? Según Raúl Pino Gotuzzo (2015), es importante analizarla sobre las bases de: La ciencia es objetiva, emplea mediciones, especifica condiciones de observación, busca la generalización, es un estudio sistemático y se corrige a sí misma. ¿Cómo se dividen las clases de ciencia y cuál es la diferencia principal entre ellas? Se dividen en Ciencias formales y Ciencias fácticas. Las ciencias formales no estudian objetos reales ni las leyes físicas/químicas, sino sistemas formales o relaciones abstractas (se interesan por el "cómo"). Las ciencias fácticas se basan en hechos objetivables y verificables por observación o medición en la realidad (requieren experiencias verificables). Menciona ejemplos de ciencias formales. Ejemplos incluyen: Lógica, Matemáticas, Ciencias de la computación (informática/programación), Estadística, Aritmética, y Geometría. ¿En qué se dividen las ciencias fácticas? Las ciencias fácticas se dividen en ciencias naturales (estudian las relaciones en el universo sin intervención humana) y ciencias sociales (estudian las relaciones que rigen el mundo de los seres humanos). Menciona ejemplos de ciencias fácticas (naturales y sociales). Ejemplos incluyen: Naturales: Biología, Química, Física. Sociales: Ciencias económicas o Economía, Ciencias políticas o Politología, Psicología, Sociología, Ciencias jurídicas o Derecho, Historia (aunque su clasificación puede variar). ¿Qué es investigar en un sentido amplio? Investigar es una actitud muy humana que nos permite recoger información, datos y obtener resultados, dando respuesta a un interrogante. Según Kerlinger, F. y Lee, H. (2002), ¿cómo se puede definir la investigación científica? Según Kerlinger, F. y Lee, H. (2002), se puede definir como un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales. ¿Cuáles son los dos propósitos fundamentales de la investigación científica? Los dos propósitos fundamentales son: Producir conocimiento y teorías (investigación básica) y Resolver problemas prácticos (investigación aplicada). ¿Qué es el método científico? El método científico es una serie de operaciones ordenadas que orientan la investigación hacia los fines de la ciencia, a través de fases interdependientes. Es un camino para alcanzar un objetivo y es necesario para investigar la realidad. Menciona las fases del método científico presentadas en el documento. Las fases son: Observación, Pregunta/Inquietud, Hipótesis/posible explicación (Ho, Ha), Premisas/límites referenciales, Experimento/Investigación, e Interpretación/conclusión. Según Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2010), ¿cuáles son los primeros pasos del método científico en una investigación? Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), los primeros pasos son: I. Concebir la idea de investigación. II. Plantear el problema de investigación (establecer problema, preguntas, justificación y viabilidad). III. Elaborar el marco teórico (revisar, detectar, obtener, consultar, extraer y recopilar literatura, construir el marco teórico). IV. Definir el tipo y nivel de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa). ¿Qué son los paradigmas sobre investigación? Los paradigmas son concepciones reconocidas y aceptadas por la comunidad científica que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones, sirviendo de base para observar y explicar el mundo. ¿Cuáles son los dos paradigmas de investigación que se manejan actualmente? Actualmente se manejan el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo. ¿De dónde se deriva el término "cuantitativo" y cuándo es apropiada la ruta cuantitativa? Se deriva del latín "Quantitas" y se vincula a conteos numéricos y métodos matemáticos. La ruta cuantitativa es apropiada cuando se quieren estimar magnitudes u ocurrencias de fenómenos o probar hipótesis. Menciona algunas características del enfoque cuantitativo según Niglas (2010). Según Niglas (2010), algunas características son: búsqueda de mayor objetividad, sigue un patrón predecible y estructurado, pretende generalizar resultados, busca regularidades y relaciones causales entre variables, y está orientado al razonamiento deductivo. ¿Cómo estudia los fenómenos la investigación cuantitativa? La investigación cuantitativa estudia los fenómenos desde el exterior, busca medir y cuantificar variables a través de instrumentos válidos y confiables para determinar su comportamiento. ¿De dónde se deriva el término "cualitativo" y a qué hace referencia? Se deriva del latín "Qualitas", el cual hace referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos. Según Niglas (2010), ¿cómo comienza el proceso de investigación con enfoque cualitativo? Según Niglas (2010), en lugar de comenzar con una teoría para confirmarla, el investigador comienza examinando los hechos y revisando estudios previos simultáneamente, a fin de generar una teoría consistente con lo que se observa. ¿Cómo estudia los fenómenos la investigación cualitativa según Niglas (2010)? Según Niglas (2010), la investigación cualitativa estudia los fenómenos en forma natural desde el interior, fundamentada en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de las personas.
Show less
No tags specified
TI - 3 Páginas complementarias  ¿Qué es la Carátula de una tesis o informe final de investigación? Es la primera página impresa que identifica la tesis. Debe estar organizada de acuerdo al modelo que sugiere la universidad. ¿Qué información debe incluir la Carátula de un Proyecto o Informe Final de Investigación según el Anexo 1 y Anexo 4 referenciados? Debe incluir: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, Facultad/Escuela Profesional/Escuela de Posgrado/Unidad de Posgrado, TÍTULO, Título del Informe Final o Tesis, Tesis para optar el Grado Académico (Doctor/Maestro/Título), Línea de Investigación, Nombres y Apellidos del/los Autor(es), Nombres y Apellidos del/los Asesor(es), y lugar y año (Callao, Perú, año). ¿Qué información adicional a la de la carátula incluye el Contenido de la Información Básica? Incluye información científica de origen como el código ORCID de los tesistas y del Asesor, el lugar de ejecución, la unidad de análisis, el tipo de investigación, el enfoque, el nivel, el diseño y la línea de investigación de acuerdo a OCDE. ¿Qué información se muestra en la Hoja de Referencia del Jurado y Aprobación? Muestra la información del Jurado (presidente, secretario, miembros y suplente) y del Asesor. También información de registro de la tesis como número de Libro, número de folio, número del Acta de sustentación y la fecha de aprobación. ¿Qué es la Dedicatoria en una tesis? Es el espacio que dispone el tesista para dedicar su investigación a una o más personas que tienen un significado especial en su vida personal o profesional. ¿Cuáles son las recomendaciones para redactar la Dedicatoria según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), debe ser concisa y elegante, tener un formato corto y ubicarse por debajo de la mitad y hacia la derecha de la página. ¿Qué es el Agradecimiento en una tesis? Es la página que dispone el tesista para expresar su gratitud a las personas o instituciones que le apoyaron o brindaron facilidades para el desarrollo de su investigación. ¿Cuáles son las recomendaciones para redactar el Agradecimiento según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), debe ser conciso y elegante, tener un formato mediano y ubicarse en la parte central de la página. ¿Qué partes comprende la sección del Índice? Comprende tres partes: Índice general, Índice de tablas, e Índice de figuras. ¿Qué es el Resumen de una tesis? Es el contenido sintetizado de la investigación. Su extensión varía según la institución. Debe ser escrito en un solo párrafo en idioma español. ¿Cuál es el contenido recomendado para el Resumen según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), el contenido recomendado es: Título de la tesis, El problema de investigación, La hipótesis, El objetivo general, La metodología (tipo, diseño, muestra, instrumentos), y Los resultados o conclusiones. ¿Qué es el Abstract de una tesis? Es la traducción del Resumen al idioma de dominio, a menos que la investigación sea escrita directamente en ese idioma. ¿Qué es la Introducción en un informe final de investigación? Es el apartado donde el autor se comunica con el lector para presentar su investigación, creando un ambiente familiar y de confianza. Es lo primero que lee el lector. Según Córdova Baldeón (2018), ¿cuál es el contenido de la Introducción? Según Córdova Baldeón (2018), el contenido incluye: Marco de referencia, Descripción del problema, Título de la tesis, Motivación para el estudio, Aportes, Objetivos, y Descripción del contenido. Menciona una característica de la Introducción según Córdova Baldeón (2018). Según Córdova Baldeón (2018), una característica es su extensión.
Show less
No tags specified
TI - 4 Tema Y Titulo de Investigación ¿Por qué las universidades fijan líneas de investigación? Las universidades, a nivel pre y posgrado, fijan líneas de investigación que responden a sus proyectos de desarrollo institucional para que los estudiantes contribuyan con estudios que respondan a necesidades de la institución y de la comunidad global. ¿Qué es una "línea de investigación" según el documento? Una "línea de investigación" es un campo integrador donde confluyen diversos proyectos, actividades y acciones de investigación que una institución realiza, integrando sus capacidades y fortalezas con un enfoque sistémico integral para obtener resultados de mayor impacto. ¿Cuál es el objetivo de definir y fortalecer las líneas de investigación en la UNAC? El objetivo es direccionar sus actividades de investigación para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos tangibles e intangibles que dispone, otorgar mayor consistencia a los resultados, permitir un uso racional y multidisciplinario de los recursos, y evitar duplicidad de esfuerzos. ¿Qué tipo de investigaciones confluyen en las líneas de investigación institucionales de la UNAC? En las líneas de investigación institucionales de la UNAC confluyen investigaciones e investigadores de diferentes disciplinas o programas de estudio, con la finalidad de abordar problemas locales, regionales, nacionales y globales. ¿Cuál es el objetivo del documento 261-19-CU LINEAS DE INVESTIGACIÓN UNAC - MODIFICADA anexo? Guiar a docentes investigadores, Directores de Unidades de Investigación, Centros de Investigación y Equipos de Investigación de estudiantes, tesistas de pre y posgrado, en general, para el proceso de elaboración de proyectos y tesis, en el desarrollo y en la aprobación de las investigaciones en la Universidad Nacional del Callao. Menciona un criterio para la identificación de las líneas de investigación de la UNAC. Un criterio es la congruencia y coherencia con las líneas prioritarias con la visión de país hacia el 2021 y con la apertura necesaria para enmarcar los proyectos de investigación vigentes en las facultades. Otro criterio es relacionar las líneas de investigación con los programas de estudio de pre y posgrado de la Universidad. ¿Cuál es la estructura presentada para las Líneas de Investigación de la UNAC según el documento 261-19-CU? La estructura incluye: Área de Conocimiento Principal, Disciplina Secundaria, Líneas UNAC (En Resolución N° 304-2017-CU), y Programas de Estudio Asociados (De Pregrado y De Posgrado). Menciona algunas disciplinas o áreas de conocimiento y sus líneas de investigación asociadas presentadas en el documento. Ejemplos incluyen: 5.2 Economía y Negocios (Disciplinas como Contabilidad Financiera, Política Fiscal, Contabilidad Social, Distribución, Teoría Económica, etc.) con líneas como Contabilidad Financiera, Política Fiscal y Deuda pública, Contabilidad Social, Distribución, Teoría Económica. 5.2.1 Economía, 5.2.2 Relaciones Industriales, 5.2.3 Negocios y Management (Disciplina Ciencias sociales y Desarrollo Humano) con líneas como Economía General, Economía Sectorial, Organización Industrial y Políticas Gubernamentales, Comercio Interior. 5.5 Leyes (Disciplina 5.5.1. Derecho) con línea Organización Jurídica. 5.6 Ciencias Políticas (Disciplina 5.6.1. Administración Pública) con línea Gestión Administrativa. ¿Cuál es la estructura presentada para las Líneas de Investigación de la UI - FCA según el documento de la Facultad? La estructura incluye: Líneas UNAC (Líneas Prioritarias), Área (5. Ciencias Sociales), Sub Área (5.9 Administración), Disciplina, y Líneas de Investigación de las Unidades de Investigación de la UNAC/FCA. Menciona algunas disciplinas y líneas de investigación de la UI - FCA presentadas en el documento. Ejemplos incluyen: Sistema de Gestión (todos) con líneas como Sistema de gestión ambiental, Sistema de gestión de seguridad, Sistema de gestión de la calidad, Sistemas de gestión de Educación. Gerencia del talento humano con líneas como Coaching, PNL y mentoring, Neurogestión, Gestión por competencias, Remuneración y compensación, Admisión, evaluación de personas y del puesto, Negociación y conflictos, Ergonomia y seguridad industrial. Negocios internacionales con líneas como Tratado de libre comercio, Derecho comercial y contratos internacionales, Normas internacionales de calidad, Gestión comercial internacional, Importaciones y exportaciones, Transporte marítimo, aéreo, terrestre y fluvial, Logística y finanza internacionales, Exportación e importación, Clusters. Administración marítima portuaria con líneas como Operaciones portuarias, Gestión aduanera, Gestión de mercancías peligrosas, Agentes marítimos, Seguridad naviera y portuaria, Gestión ambiental y responsabilidad social, Política medioambiental en los puertos, Registro de buques, Plan de gestión de desechos, Seguridad a bordo, Sobreestadias de buques, Modernización portuaria. Finanzas empresarial con líneas como Gestión financiera, Planeación financiera, Valoración de empresas, Formulación y evaluación de proyectos, Plan de negocios, Crédito pignoraticio, Cok, Van, Tir, Ebitda, Wacc, Gastos deducibles, Intermediarios financieros (Bancos), Riesgo financiero.
Show less
No tags specified
TI - 5 Planteamiento del Problema Según Tamayo Tamayo (2000), ¿qué se puede definir como un problema de investigación? Según Tamayo Tamayo (2000), el problema de investigación se puede definir como una situación propia de un sujeto, objeto o fenómeno que provoca la necesidad de darle explicación, para lo cual se desarrollará una actividad que implique el método científico. ¿Qué implica plantear el problema de investigación? Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Significa formular el problema específico en términos concretos y explícitos de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos. Según1 Ackoff (1953), ¿qué sucede con un problema correctamente planteado? Según Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, y a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Según Arbaiza Fermini (2016), ¿cuáles son los criterios del planteamiento del problema cuantitativo? Según Arbaiza Fermini (2016), los criterios son: Delimitar el problema, Relación entre variables, Formular como pregunta, y Tratar un problema medible u observable. ¿Cuáles son los elementos del planteamiento del problema cuantitativo? Los elementos son: Objetivos (guías del estudio), Preguntas de investigación (claras y son el "qué" del estudio), Justificación del estudio (el "porqué" y "para qué"), Viabilidad del estudio (recursos, alcances, consecuencias), y Deficiencias en el conocimiento del problema (estado actual y nuevas perspectivas). Según Bunge, ¿dónde nacen los problemas científicos? Según Bunge, los problemas científicos no nacen en el vacío, sino en el cuerpo de conocimiento preexistente (Marco Teórico) constituido por datos, generalizaciones empíricas, teorías y técnicas. Según Pino Gotuzzo (2019), ¿de dónde se pueden obtener ideas respecto a los problemas por investigar? Según Pino Gotuzzo (2019), las fuentes de ideas o problemas de investigación incluyen: Experiencia, Lectura reflexiva y crítica de material impreso, Sistemas teóricos, Eventos académicos, Centros de investigación, y Expertos. Según Pino Gotuzzo (2019), ¿qué incluye la descripción de la situación problemática? Según Pino Gotuzzo (2019), la descripción de la situación problemática incluye: Génesis de la problemática, Breve historia del problema, Diagnóstico de la situación que se estudia, y Relación del problema con otras variables. ¿Qué significa "delimitar el problema" y qué interrogantes se usan para ello? Delimitar el problema es focalizarlo, presentar, mostrar y exponer la situación objeto de investigación. Se usan interrogantes como: ¿por qué...?, ¿Cuándo...?, ¿Qué ocasiona...?, ¿Qué factores condicionan...?, ¿Cómo influye...?, ¿Cuáles son las consecuencias...?, ¿Cuál es la relación entre...?, ¿Qué factores contribuyen a...?, ¿Qué diferencias existen...?, ¿Cuáles son las características...?, ¿Es efectivo para...?, ¿Cuál es la magnitud...? Según Pino Gotuzzo (2019), una vez identificado el problema, ¿qué hay que hacer primero y segundo? Según Pino Gotuzzo (2019), identificado el problema, primero hay que describirlo (a quien afecta, consecuencias, magnitud, tendencia, cómo se soluciona) y segundo se revisan los antecedentes. Según Pino Gotuzzo (2019), ¿cuáles son los criterios fundamentales para formular un problema de investigación? Según Pino Gotuzzo (2019), los criterios fundamentales son: El problema debe expresar la relación entre las variables, se debe establecer claramente en forma de pregunta, y debe tener posibilidad de prueba empírica. ¿Qué significa que un problema debe tener posibilidad de prueba empírica? Significa que debe estar basado o ser verificable en fenómenos observables de la realidad; de lo contrario, no constituye un problema científico. ¿Cómo se presenta la formulación del problema general en relación con el título de investigación? El problema general se presenta como una pregunta que aborda la relación o característica central del estudio, directamente relacionada con el título de investigación. ¿Qué es una variable según Robbins y Coulter (2017)? Según Robbins y Coulter (2017), una variable es aquella característica cuantitativa o cualitativa que es de interés analizar su comportamiento en una investigación. ¿Cuál es la diferencia entre variables simples y compuestas? Variables simples son aquellas cuyo comportamiento está sujeto a un solo indicador. Variables compuestas son aquellas cuyo comportamiento está sujeto a dos o más dimensiones e indicadores. ¿Qué son las dimensiones en relación con las variables según Robbins y Coulter (2017)? Según Robbins y Coulter (2017), las dimensiones pueden denominarse como subvariables. En conjunto detallan el comportamiento de la variable en estudio. Se recomienda que provengan de teorías detalladas en el marco teórico.
Show less
No tags specified
TI - 6 Objetivos de Investigación ¿Qué son los objetivos de investigación? Los objetivos son referentes que rigen las acciones en el proceso de investigación. Están referidos a la finalidad que se quiere alcanzar con el estudio y deben ser expresados con verbos en infinitivo. ¿Qué constituyen los objetivos desde el punto de vista operativo según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), desde el punto de vista operativo, los objetivos constituyen resultados a lograr y son acciones que se llevan a cabo para responder a las interrogantes formuladas previamente. Según Córdova Baldeón (2018), ¿qué señalan los objetivos por su naturaleza? Según Córdova Baldeón (2018), por su naturaleza, los objetivos señalan los límites, la amplitud del estudio y determinan el tipo de investigación. Según la naturaleza de los objetivos, ¿cómo se clasifica la investigación y cuál es el verbo asociado a cada tipo? Según Córdova Baldeón (2018), la investigación se clasifica en: Exploratoria (Conocer/explorar variables), Descriptiva (Determinar/describir comportamiento de variables), Explicativa (Determinar/explicar el efecto de una variable sobre otra), y Correlacional (Determinar/correlacionar la relación entre variables). Menciona las características de los objetivos de investigación. Los objetivos son concretos y reales, son evaluables en un determinado periodo, y son alcanzables en un determinado tiempo. Según Pino Gatuzzo (2018), ¿qué corresponde a cada problema general y a cada problema específico? Según Pino Gatuzzo (2018), a cada problema general le corresponde un objetivo general y a cada problema específico le corresponde un objetivo específico. ¿Qué es el Objetivo General? El objetivo general es de orden superior, se define en términos del resultado a alcanzar. Es la meta máxima a la que se espera llegar en toda la investigación. No hace referencia a una conducta observable y se precisa en función de la formulación del problema general. ¿Cómo se redacta el objetivo general según Pino Gatuzzo (2018)? Según Pino Gatuzzo (2018), la redacción del objetivo general depende del título, usando las mismas palabras del título, solo agregando un verbo en infinitivo. Menciona algunos verbos de alcance mayor sugeridos para formular el objetivo general según Pino Gatuzzo (2018). Según Pino Gatuzzo (2018), se pueden usar verbos como: Apreciar, Evaluar, Comprender, Conocer, Experimentar, Analizar, Mejorar, Proponer, Caracterizar, Sintetizar, Diseñar, Establecer, Desarrollar. ¿Qué son los Objetivos Específicos? Se definen en términos de manifestaciones observables y evaluables en directa relación con la formulación de los problemas específicos. Se van desprendiendo del objetivo general. Menciona algunos verbos de acción sugeridos para formular los objetivos específicos según Pino Gatuzzo (2018). Según Pino Gatuzzo (2018), se pueden usar verbos como: Resolver, Describir, Construir, Comparar, Comprobar, Identificar, Estimar, Correlacionar, Explicar, Deducir, Inferir, Aplicar, Clasificar, Diseñar, Demostrar, Probar, Analizar, Cuantificar, Caracterizar, Relacionar, Desarrollar. ¿Cómo se relaciona el título de investigación, el problema general, el objetivo general, los problemas específicos y los objetivos específicos en una matriz de consistencia? El Título de investigación se relaciona con el Problema General (pregunta principal) y el Objetivo General (meta máxima). Los Problemas Específicos (preguntas secundarias) se desprenden del problema general, y a cada uno le corresponde un Objetivo Específico (acciones observables para responder a los problemas específicos).
Show less
No tags specified
TI - 7 Justificación de la Investigación ¿Qué se precisa en la sección de Justificación de la Investigación? En esta parte del proyecto, el investigador precisa las razones por las que realizará la investigación. Se trata de establecer la justificación de la inversión del tiempo y de los recursos que comprometerán al investigador para desarrollar la investigación. ¿A qué preguntas responde la Justificación de la Investigación según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), responde a las preguntas: ¿Por qué es necesario realizar el estudio? ¿Para qué o para quienes será beneficioso el estudio? Según Córdova Baldeón (2018), ¿cuáles son los aspectos preferibles para referirse en la Justificación de la Investigación? Según Córdova Baldeón (2018), es preferible referirse a los siguientes aspectos: Justificación Teórica, Justificación Práctica, Justificación Legal, Justificación Tecnológica, Justificación Económica, Justificación Social, Justificación Metodológica, y Justificación Investigativa. ¿Qué caracteriza la Justificación Teórica y cuándo se aplica? Está presente en todos los estudios ya que siempre hay un marco teórico con teorías de autores. Se aplica cuando los resultados sirven para llenar vacíos, ampliar, comentar, desarrollar o apoyar conocimientos o teorías, conocer más sobre una variable, sugerir ideas/hipótesis para futuras investigaciones, o servir como fuente bibliográfica. ¿Cuándo se considera que una investigación tiene Justificación Práctica? Si el estudio ayuda a la solución, identificación o prevención del problema detectado, entonces se dirá que tiene una justificación práctica. Menciona algunos casos en los que los resultados de una investigación tienen Justificación Práctica. Cuando los resultados sirven para: optimizar recursos, desarrollar modelos de gestión (mejora de procesos, toma de decisiones, definición de roles), implementar modelos de gestión del conocimiento o planificar estrategias de crecimiento. ¿Cuándo existe una Justificación Legal? Es cuando la investigación se basa en alguna norma, ley o principio que rige algo. Menciona un caso de Justificación Legal relacionado con requisitos académicos o profesionales. Un caso es cuando los resultados de la investigación servirán para obtener el grado o título profesional en concordancia con el reglamento específico de una institución, o participar en un concurso por ser requisito fundamental. ¿Qué implica la Justificación Tecnológica? Trata de relacionar el avance de la tecnología con la importancia que puede tener el estudio que se va a realizar. Menciona algunos casos en los que los resultados de una investigación tienen Justificación Tecnológica según Martínez Gonzales (2020). Según Martínez Gonzales (2020), cuando los resultados sirven para: implementar tecnologías ágiles, desarrollar tecnologías en capacitación/gestión del conocimiento, desarrollar tecnologías de apoyo en liderazgo, mejorar la gestión administrativa, mejorar procesos de toma de decisiones, automatizar tareas repetitivas, garantizar la integridad de datos, o desarrollar modelos de gestión tecnológica que integren IA. ¿A qué se refiere la Justificación Económica y cuándo se aplica? Se refiere a si el estudio puede lograr ahorro o evitar gastos a personas, entidades estatales o particulares. Se aplica cuando los resultados sirven para proponer modelos de gestión financiera, mencionar trascendencia económica para la empresa/sociedad, obtener beneficios económicos, mejorar productividad/rentabilidad/competitividad, o aportar al desarrollo de la sociedad. ¿Cuándo se presenta la Justificación Social? Se da en los estudios en los que se trabajará con personas, sea cual sea su situación, especialmente cuando esas personas pueden ser afectadas o afectar a la sociedad. Menciona algunos casos en los que los resultados de una investigación tienen Justificación Social según Martínez Gonzales (2020). Según Martínez Gonzales (2020), cuando los resultados sirven para: implementar políticas de inclusión social, fomentar el desarrollo sostenible, mejorar condiciones de vida, difundir la importancia de la gestión empresarial en la calidad de vida, o aportar al desarrollo de la sociedad en general. ¿Qué implica la Justificación Metodológica? Se refiere a si para este estudio se ha creado algún instrumento, objeto o procedimiento que ha sido aplicado en la investigación. Menciona algunos casos en los que los resultados de una investigación tienen Justificación Metodológica según Córdova Baldeón (2018). Según Córdova Baldeón (2018), cuando los resultados sirven para: orientar el desarrollo de otros estudios similares (metodología empleada), ayudar a construir un nuevo instrumento para medir una variable, o ayudar a realizar estudios en poblaciones o muestras con ciertas características. ¿Siempre existe una Justificación Investigativa en todos los estudios? Sí, todos los estudios tienen una justificación investigativa.
Show less
No tags specified
TI - 8 Delimitantes de la Investigación ¿A qué se refieren las delimitaciones o alcance de una investigación según Martínez Gonzales (2020)? Según Martínez Gonzales (2020), las delimitaciones o alcance de algo significa hasta dónde puedo llegar. Es hasta dónde llega el estudio realizado, es decir, hasta donde se pueden expandir los resultados. Según Martínez Gonzales (2020), ¿cuáles son los tipos de delimitantes que existen en una investigación? Según Martínez Gonzales (2020), existe un alcance teórico, temporal y espacial. ¿A qué se refiere la delimitante Teórica según Martínez Gonzales (2020)? Según Martínez Gonzales (2020), se refiere a los conceptos y teorías acerca del tema de investigación. ¿A qué se refiere la delimitante Temporal según Martínez Gonzales (2020)? Según Martínez Gonzales (2020), se refiere al tiempo en que se hará la investigación, señalando la fecha de inicio y término y el año en que se ejecutará el trabajo. ¿A qué se refiere la delimitante Espacial según Martínez Gonzales (2020)? Según Martínez Gonzales (2020), se refiere al lugar en el que se hará realidad la investigación (Ciudad, país, distrito y dirección exacta). ¿Qué son las Limitaciones de la Investigación? Son dificultades que, probablemente, encuentra el investigador al desarrollar el proyecto de investigación. ¿Por qué se recomienda que el investigador dé a conocer las limitaciones de su estudio? Se recomienda para lograr credibilidad en los resultados y para sugerir a futuros investigadores que trabajen en ello. ¿Cuáles son algunas limitaciones frecuentes en las investigaciones según Martínez Gonzales (2020)? Según Martínez Gonzales (2020), algunas limitaciones frecuentes incluyen: poca disposición de conceptos y teorías sobre el tema, poca disposición de tiempo del investigador, estudios que pueden expirar prontamente, y el bajo alcance o acceso poblacional. Otras limitaciones pueden ser la falta de colaboración de la muestra o dificultades con el acceso a información en instituciones.
Show less
No tags specified
TI - 9 Marco Teórico ¿Qué es el marco teórico y qué implica como etapa y producto según Yedigis y Weinbach (2005)? Según Yedigis y Weinbach (2005), el marco teórico es una etapa que implica un proceso de inmersión en el conocimiento existente relacionado con el planteamiento del problema. Es también un producto que forma parte del informe final de la investigación. Según Martínez Gonzales (2020), ¿por qué es importante el Marco Teórico? Según Martínez Gonzales (2020), es importante porque es el sustento de las teorías y conceptos en los que se fundamentan las variables, dimensiones e indicadores. Permite situarse respecto al tema y saber si la investigación llena un vacío de conocimiento. Según Stangor (2011), ¿cómo el desarrollo del marco teórico permite ahorrar tiempo? Según Stangor (2011), permite ahorrar tiempo al obtener información valiosa sobre cómo otros investigadores han medido las variables y elegido los diseños de sus estudios. Según Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), ¿cuál es la utilidad principal del marco teórico? Según Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), la utilidad incluye: afinar el planteamiento del problema, guiar sobre cómo realizar la investigación, orientar sobre lo deseado y no deseado, evitar errores de estudios previos (función preventiva), ampliar el horizonte, centrarse en el planteamiento, documentar la necesidad del estudio (justificación), conducir al establecimiento o no de hipótesis, inspirar nuevas líneas, y proveer un marco para interpretar resultados. Según Stangor (2011), ¿cuándo inicia la búsqueda de información para el marco teórico? Según Stangor (2011), la búsqueda de información inicia en la fase de planteamiento del problema. Según Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), ¿cómo puede ser más eficiente la búsqueda de la literatura para el marco teórico? Según Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), la búsqueda es más eficiente si se empieza por un nivel amplio y general (fuentes secundarias) y luego se progresa a niveles más específicos (fuentes primarias). También si se empieza con la información más reciente y luego se retrocede. Si no se encuentra información en español, buscar en otro idioma. Según Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), ¿qué fases comprende la elaboración del marco teórico? Según Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), las fases son: Detección y obtención de la literatura pertinente, Evaluación del panorama, Revisión analítica y selectiva, Organización y estructuración, Elección del tipo de estructura y elaboración de un índice, Redacción del marco teórico, y Revisión del marco teórico. ¿Cuáles son los componentes del Marco Teórico? Los componentes del Marco Teórico son: Antecedentes de estudio, Bases teóricas, Marco conceptual, y Definición de términos básicos.
Show less

Description

TI - 9_1 Antecedentes de estudio  TI - 9_2 Bases teóricas TI - 9_3 Marco conceptual TI - 9_4 Definición de términos básicos ​​​​​​​TI - 9_5 Buscadores, metabuscadores y repositorios
No tags specified
TI - 9_5 Buscadores, metabuscadores y repositorios ¿Qué son los buscadores web? Los buscadores web, también conocidos como motores de búsqueda, son sistemas informáticos que recopilan información en Internet para mostrarla a los usuarios según su solicitud. Menciona dos buscadores web sugeridos. Dos buscadores sugeridos son Alicia Concytec y Google Académico. ¿Qué es Alicia Concytec? Alicia Concytec es un buscador de investigación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, especializado en tesis nacionales (peruanas). ¿Qué es Google Académico? Google Académico es un motor de búsqueda de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica. ¿Qué es un metabuscador? Es un sistema que utiliza la información de otros buscadores para ofrecer respuestas completas y adecuadas a una pregunta. No tiene base de datos propias, se alimenta de otros buscadores. Menciona algunos metabuscadores sugeridos. Algunos metabuscadores sugeridos son Google Académico, Microsoft Academic, ERIC, Refseek, Institute of Physics (IOP) Latinoamerica, World Wide Science, Science Direct, National Library of Medicine (PubMed), SciELO, y Science.gov. ¿Qué es Microsoft Academic? Microsoft Academic es un proyecto que explora cómo ayudar a los humanos a realizar investigaciones científicas aprovechando la capacidad cognitiva de las máquinas. ¿Qué es ERIC? ERIC es una biblioteca en línea de investigación e información sobre educación, patrocinada por el Instituto de Ciencias de la Educación (IES) del Departamento de Educación de los Estados Unidos. ¿Qué es PubMed? PubMed es un recurso gratuito que apoya la búsqueda y recuperación de literatura biomédica y de ciencias de la vida, permitiendo consultar contenidos de la base de datos MEDLINE y comprendiendo millones de citas. ¿Qué es SciELO? SciELO (Scientific Electronic Library Online) es un proyecto de biblioteca electrónica que publica ediciones completas de revistas científicas en Latinoamérica y el Caribe. ¿Qué es Science.gov? Science.gov es un portal científico global que ofrece acceso gratuito a resultados de investigación y desarrollo (I+D) e información científica y técnica de organizaciones científicas del gobierno de EE. UU.. Menciona algunos repositorios de investigaciones y artículos científicos sugeridos. Algunos repositorios sugeridos son Wiley Online Library, SAGE Journals, Business Source Premier (EBSCO), ABI/INFORM (ProQuest), JSTOR, Emerald, MathSciNet, BOE (Iberlex), PubMed, Cochrane, Red BVS, Medline Plus, ENFISPO, Latindex, Redalyc, y Edutec. Menciona algunos repositorios gratuitos de investigaciones y artículos científicos sugeridos. Algunos repositorios gratuitos sugeridos son SAGE Open, Wiley Open, EBSCO Open Access Databases, Directory of Open Access Journals (DOAJ), Emerald Open, y Science Direct Open Access Journal. Menciona algunos repositorios de universidades en Perú. Algunos repositorios de universidades en Perú son: Universidad Mayor de San Marcos (cybertesis y repositorio), Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional del Callao, Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Universidad5 Ricardo Palma, Universidad Peruana Ciencias Aplicadas, Universidad Tecnológica del Perú, Universidad de Lima, Universidad Científica del Sur, Universidad de Piura, Universidad San Martin de Porres, Universidad ESAN, y Universidad del Pacífico. Menciona algunos repositorios de instituciones en Perú de investigaciones y publicaciones científicas. Algunos repositorios de instituciones en Perú son: Repositorio Institucional del Ministerio de Educación, Registro Nacional de trabajos de investigación (RENATI), Repositorio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y Repositorio del Instituto para la Calidad de la Educación (ICED) de la USMP. TI - 9_4 Definición de términos básicos ¿A qué se refiere la definición de términos básicos en una tesis o investigación según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), se refiere a la consideración puntual, donde el tesista o investigador recurre a diccionarios o enciclopedias para definir los términos que son usados en la tesis. Su definición es algo concreto, final, y es textual tal como aparece en los diccionarios o enciclopedias. ¿Cuáles son las características de la definición de términos básicos según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), se caracteriza por: definir términos simples o compuestos en un lenguaje técnico, describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o tema, dar definiciones breves, claras y concisas, y esclarecer y enriquecer el desarrollo científico de la investigación. TI - 9_3 Marco conceptual ¿Qué es el Marco conceptual según Martínez Gonzales (2020)? Según Martínez Gonzales (2020), es la definición conceptual de las variables en estudio y sus dimensiones. Consiste en describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o tema de investigación. Es la definición conceptual holística sobre el objeto de la investigación para que el investigador comprenda cada paso y llegue con éxito a la meta. ¿Por qué se necesita un marco conceptual en un trabajo de investigación según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), ayuda a explicar por qué se lleva a cabo un proyecto de una manera determinada, a comprender y utilizar ideas de otros investigadores, sirve como un mapa que muestra diferentes trayectorias, y ayuda a decidir y explicar el camino metodológico escogido. ¿Cuáles serían los temas a desarrollar en el Marco conceptual para una investigación sobre "Liderazgo transformacional y gestión educativa"? Los temas serían: Liderazgo transformacional y Gestión educativa. TI - 9_2 Bases teóricas ¿Qué componen las bases teóricas en una investigación según Martínez Gonzales (2020)? Según Martínez Gonzales (2020), las bases teóricas están compuestas por todo lo que los autores renombrados ya estudiaron desde hace varios años. Es hacer un recorrido histórico de cada una de las variables. Permiten conocer el nivel alcanzado en el estudio del problema, la existencia de teorías y evidencia que lo expliquen, y el grado en el que lo hacen. Según Martínez Gonzales (2020), ¿qué preguntas responden las bases teóricas? Según Martínez Gonzales (2020), responden preguntas como: ¿Quién inventó el término?, ¿Desde cuándo se utiliza?, ¿Quiénes fueron los primeros autores que hablaron del tema?, y En caso de varias teorías ¿cuál es la que escoges?. Según Córdova Baldeón (2018), ¿qué aspectos se exponen en las bases teóricas? Según Córdova Baldeón (2018), se exponen las bases teóricas referidas a: La variable independiente y las teorías que la explican, la variable dependiente y las teorías que la explican, y la relación entre las variables independiente y dependiente. Según Arbaiza (2016), ¿dónde se recomienda buscar información para las bases teóricas? Según Arbaiza (2016), se recomienda buscar en fuentes digitales de instituciones acreditadas (centros de estudios, investigación, universidades, sociedades científicas, organizaciones), consultar bibliotecas físicas de estas instituciones, artículos e informes periodísticos, y consultar a expertos o investigadores relacionados al tema. Según Arbaiza (2016), ¿cuáles son algunas fuentes recomendadas para las bases teóricas? Según Arbaiza (2016), las fuentes recomendadas incluyen Fuentes Primarias (documentos originales, observación empírica, grabaciones, entrevistas, experimentos, registros, material audiovisual y digital, estadísticas) y Fuentes Secundarias (libros de texto, tesis, artículos científicos, bases de datos académicas y universitarias, charlas, disertaciones, enciclopedias, diccionarios, sitios web, reseñas). Según Arbaiza (2016), ¿qué se debe considerar sobre los libros de texto como fuentes? Según Arbaiza (2016), los libros de texto presentan un panorama completo, desarrollan temas con detalle y facilitan la comprensión, pero no siempre están actualizados, por lo que se recomiendan ediciones recientes. Según Arbaiza (2016), ¿qué se debe considerar sobre los artículos científicos como fuentes? Según Arbaiza (2016), son artículos publicados en revistas científicas y académicas, indispensables para elaborar una tesis o informe final. Suelen tener información más actualizada sobre avances y descubrimientos. Pueden ser complejos y deben ser comprendidos antes de incluirlos. Según Arbaiza (2016), ¿qué se debe considerar sobre las tesis como fuentes? Según Arbaiza (2016), son productos concluyentes de trabajos de investigación. Tomarlas en cuenta ayuda a evitar repeticiones de temas o enfoques. Según Arbaiza (2016), ¿dónde NO se recomienda buscar información para las bases teóricas y por qué? Según Arbaiza (2016), NO se recomienda buscar en fuentes virtuales como páginas de opinión, foros o Wikipedia porque la información puede estar contaminada, contener datos falsos, demandar tiempo adicional para verificación, y estar sujeta a sesgos (a menos que la opinión sea de un autor reconocido). Describe la estrategia recomendada para realizar las bases teóricas según Martínez Gonzales (2020). Según Martínez Gonzales (2020), la estrategia incluye: copiar información relevante de antecedentes seleccionados sobre las variables, pegarla en un nuevo documento por variable, crear un índice propio para cada variable, rellenar el índice con la información recolectada, ordenar el contenido eliminando información no relevante o repetida, y hacer las citas correspondientes. TI - 9_1 Antecedentes de estudio  ¿Qué son los antecedentes de estudio según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), constituyen las investigaciones realizadas con anterioridad sobre las variables consideradas en nuestro estudio y que se encuentran publicadas, como tesis y artículos científicos (papers) en revistas especializadas. ¿Por qué son importantes los antecedentes de estudio según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), son importantes porque permiten conocer los estudios realizados a nivel nacional e internacional para evitar replicarlos. También permiten conocer las debilidades o vacíos de investigaciones previas para superarlos, y conocer las metodologías empleadas para utilizarlas o proponer otro enfoque. Según Martínez Gonzales (2020), ¿cuáles son las recomendaciones para seleccionar un antecedente? Según Martínez Gonzales (2020), se deben utilizar tesis en las que se han estudiado una o todas las variables o una o más dimensiones. Es preferible contar con antecedentes a nivel internacional, nacional y local. Los antecedentes no deben ser mayores a 5 años de antigüedad (considerando el año del estudio). Si solo se encuentran tesis antiguas, se debe indicar la razón. Los antecedentes no pueden ser de menor jerarquía que la investigación planificada. El orden es según la importancia a juicio del investigador. Si no se encuentran antecedentes en español, buscar en otro idioma. Según Córdova Baldeón (2018), ¿cuántos antecedentes se necesitan para una investigación? Según Córdova Baldeón (2018), las universidades suelen solicitar 5 tesis nacionales y 5 tesis internacionales. Si se encuentran pocas o ninguna tesis, se debe argumentar por qué. Si hay dos variables, se deben encontrar antecedentes distribuidos entre ambas (ej. 3 de una variable y 2 de la otra para tesis nacionales). Según Martínez Gonzales (2020), ¿cómo se recomienda buscar investigaciones como antecedentes? Según Martínez Gonzales (2020), se debe buscar por variable (individualmente) en repositorios de investigaciones. NO buscar por el título de investigación tentativa. NO buscar por ambas variables juntas. NO buscar tesis que hayan empleado el mismo instrumento o diseño. Buscar con sinónimos de las variables en estudio. Según Martínez Gonzales (2020), ¿qué información se debe indicar en los antecedentes? Según Martínez Gonzales (2020), se debe indicar: Apellido paterno del autor, Año en que se hizo el estudio, Título de la investigación, Lugar en la que se hizo la investigación (Institución, Ciudad, País - aunque no siempre figura), El objetivo general del estudio, La muestra que utilizó, El diseño o método de investigación, Los instrumentos de recolección de datos, y Resultados obtenidos. Esta información suele estar en los resúmenes (abstract).
Show less
No tags specified
TI - 10 Hipótesis  ¿Qué significa etimológicamente la palabra "hipótesis" y cuáles son algunos de sus significados? Etimológicamente, hipótesis deriva del latín hipótesis, que tiene varios significados como: Conjetura, Suposición, Construcción teórica aún no demostrada, Solución tentativa del problema, y Proposición que anticipa una posible solución. ¿Cómo se define una hipótesis según Córdova (2018) y Martínez (2020)? Según Córdova (2018), es una proposición que anticipa una posible solución a un determinado problema en estudio. Según Martínez (2020), son las respuestas a las preguntas planteadas en los problemas general y específicos, que se cree o esperan encontrar al final del estudio. Según Lafuente y Marin (2018), ¿por qué se dice que la formulación de hipótesis es el comienzo formal del proceso de investigación y de dónde tiene su origen? Según Lafuente y Marin (2018), es el comienzo formal porque, aunque no hay un método único para llegar a ella, siempre tiene su origen en un problema. Según Vara (2012), ¿por qué la hipótesis no es cualquier respuesta tentativa, sino la mejor posible? Según Vara (2012), la hipótesis es la mejor solución o respuesta preliminar, lógica, plausible, pero aún no comprobada o verificada. No es cualquier respuesta tentativa al problema, es la mejor respuesta posible. ¿Qué son las hipótesis según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) y qué suelen relacionar? Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), las hipótesis son explicaciones tentativas sobre el problema de investigación o fenómeno estudiado que se formulan como proposiciones o afirmaciones. Regularmente relacionan dos o más variables o pronostican un dato, valor o cifra.3 ¿De dónde emanan las hipótesis según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018)? Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), las hipótesis emanan del marco o perspectiva teórica y del planteamiento del problema. También pueden deducirse de una teoría e incluso de la experiencia.4 ¿Cuál es la importancia principal de las hipótesis en una investigación según Arbaiza (2016)? Según Arbaiza (2016), la importancia radica en que el resultado depende de cómo se formulen, pues influyen de forma determinante en la recolección y el análisis de los datos. Cuando están bien formuladas, es posible crear, modificar o validar teorías, generando nuevos conocimientos. ¿Siempre se formulan hipótesis en todos los tipos de estudio? No siempre. En estudios descriptivos simples, no siempre se formulan hipótesis. Sin embargo, en estudios explicativos y correlacionales, siempre requieren la formulación de al menos una hipótesis. En investigaciones cuantitativas, ¿por qué son preponderantes las hipótesis según Martínez (2020)? Según Martínez (2020), en investigaciones cuantitativas, las hipótesis son preponderantes porque constituyen un enlace entre la teoría científica y la realidad empírica, dirigen la investigación y constituyen un referente clave para formular las conclusiones. En investigaciones cuantitativas, ¿cuándo se recomienda plantear las hipótesis y qué tipos se deben utilizar según Martínez (2020)? Según Martínez (2020), se recomienda que las hipótesis sean planteadas antes de elegir la muestra y se deben utilizar solo las hipótesis de trabajo y la hipótesis nula. ¿Cómo se relaciona una hipótesis con la pregunta de investigación (problema planteado) según Arbaiza (2016)? Según Arbaiza (2016), una hipótesis se formula siempre RESPONDIENDO a la PREGUNTA de investigación. ¿Qué es una Hipótesis de trabajo según Arbaiza (2016)? Según Arbaiza (2016), se plantea antes de realizar el trabajo de campo y propone una relación entre las variables. ¿Qué son las Hipótesis nulas según Arbaiza (2016)? Según Arbaiza (2016), son lo contrario que las hipótesis de trabajo. Son proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables. ¿Qué es una Hipótesis descriptiva y cuándo se emplea según Arbaiza (2016)? Según Arbaiza (2016), es una predicción o supuesto sobre el valor, las características o los rasgos de las variables que se van a medir u observar. Se emplea en investigaciones descriptivas. ¿Qué es una Hipótesis estadística según Arbaiza (2016)? Según Arbaiza (2016), no es más que una afirmación formulada en términos estadísticos. ¿Qué caracteriza a las Hipótesis correlacionales según Arbaiza (2016)? Según Arbaiza (2016), especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más variables. No es importante el orden de las variables y ninguna antecede a la otra. Pueden establecer si están asociadas y cómo lo están. ¿Qué caracteriza a la Hipótesis general según Martínez (2020)? Según Martínez (2020), se escribe en presente y de manera afirmativa. Siempre responde a la pregunta que se planteó en el problema general. ¿Qué caracteriza a las Hipótesis específicas según Martínez (2020)? Según Martínez (2020), responderán las mismas preguntas que se plantean en los problemas específicos. ¿En base a qué se realiza la formulación de la hipótesis según Córdova (2018)? Según Córdova (2018), se realiza en base a la intuición y experiencia del investigador, la revisión de la literatura de las variables, y como consecuencia de otros estudios realizados. Menciona dos criterios para formular correctamente una hipótesis según Córdova (2018). Según Córdova (2018), deben expresar con claridad la relación entre variables y debe existir un test de prueba específico para su evaluación. Según Arbaiza (2016), ¿deben las hipótesis referirse a una situación real y ser medibles? Sí, según Arbaiza (2016), deben referirse a una situación real que pueda ser sometida a verificación, permitiendo deducciones sobre ellas. Las variables deben guardar relación y ser susceptibles de ser medidas. Según Arbaiza (2016), ¿las hipótesis deben ser concretas, precisas y fundamentarse en hechos científicos? Sí, según Arbaiza (2016), es necesario que sean concretas, precisas (sin juicios de valor) y deben fundamentarse en la revisión bibliográfica y en los hechos establecidos por la ciencia.
Show less
No tags specified
TI - 11 Variables ¿Qué es una Variable según las definiciones proporcionadas? Una variable es la característica observable de un colectivo que varía de unidad de observación en unidad de observación. Es un atributo que puede tomar diferentes valores o expresarse en categorías. Es una entidad abstracta que adquiere distintos valores, refiriéndose a una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en estudio que varía de un sujeto a otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos.2 ¿Qué significa hacer que las variables sean operables o mensurables según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), hacer que las variables sean operables equivale a hacerlas mensurables. Implica asignar el significado y definición que cada término debe tener en el contexto de la investigación, basándose en los rasgos que presentan en la realidad. Las definiciones deben ser operativas, concretas, basadas en la observación y medida referidas a indicadores de la realidad directamente observables. ¿Cuáles son los elementos que distinguen la estructura de una variable según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), las variables tienen una estructura donde se distinguen cuatro elementos: Nombre, definición verbal, Conjunto de categorías, y Procedimiento para agrupar las variables en unidades de observación/categorías. ¿Qué son las Dimensiones en relación con las variables según Robbins y Coulter (2017)? Según Robbins y Coulter (2017), las dimensiones pueden denominarse como subvariables. En conjunto, detallan el comportamiento de la variable en estudio. Se recomienda que las dimensiones provengan de teorías detalladas en el marco teórico. ¿Qué son los Indicadores y cuál es su función según Robbins y Coulter (2017)? Según Robbins y Coulter (2017), los indicadores son la cuantificación o la traducción numérica de las dimensiones. Permiten la medición de las variables. Deben estar representados de forma clara para entender el comportamiento de las dimensiones y la variable, permitiendo saber la situación de la problemática. Definir correctamente los indicadores permite un análisis más profundo de la investigación. ¿Cómo pueden materializarse los indicadores según Robbins y Coulter (2017)? Según Robbins y Coulter (2017), los indicadores pueden materializarse en formas diversas, como preguntas en un cuestionario, entrevista abierta, o registro de una conducta observada, dependiendo de la técnica de obtención de información seleccionada. Según su naturaleza de medición, ¿cómo se clasifican las variables según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), por su naturaleza de medición, las variables se clasifican en Variable Cuantitativa (Continua y Discreta) y Variable Cualitativa (Nominal y Ordinal). Esta clasificación utiliza software estadístico para el procesamiento de datos. ¿Qué es una Variable Cualitativa según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), una variable cualitativa es aquella característica que posee categorías o cualidades, susceptibles de ser clasificadas. Es también conocida como variable categórica. Según Córdova Baldeón (2018), ¿cómo se clasifican las variables cualitativas por la cantidad de categorías? Según Córdova Baldeón (2018), por la cantidad de categorías, se clasifican en Dicotómica (dos categorías) y Politómica (más de dos categorías). Según Córdova Baldeón (2018), ¿cómo se clasifican las variables cualitativas por su orden? Según Córdova Baldeón (2018), por su orden, se clasifican en Nominal (sus categorías no implican orden) y Ordinal (sus categorías implican orden). ¿Qué es una Variable Cuantitativa según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), es una característica que posee valores operables y toman directamente la forma de números. Según Córdova Baldeón (2018), ¿cómo se clasifican las variables cuantitativas por el tipo de número? Según Córdova Baldeón (2018), por el tipo de número, se clasifican en Discreta (proviene del conteo y solo puede asumir un valor entero) y Continua (proviene de una medición y solo puede asumir un valor racional). Según Córdova Baldeón (2018), ¿cómo se clasifican las variables por su relación? Según Córdova Baldeón (2018), por su relación, las variables se clasifican en Variable Independiente y Variable Dependiente. ¿Qué es una Variable Independiente según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), es aquella característica que manipula u observa el investigador para conocer su relación con la variable dependiente. Según Córdova Baldeón (2018), ¿cómo se clasifica la variable independiente por carácter? Según Córdova Baldeón (2018), por carácter, la variable independiente se clasifica en Activa (manipulada deliberadamente por el investigador) y Asignada (solo es observada por el investigador). ¿Qué es una Variable Dependiente según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), es aquella característica que se manifiesta por la presencia de la variable independiente o cambia cuando el investigador manipula una variable denominada experimental. ¿Qué es la Operacionalización de variables según Pino Gotuzzo (2018) y Arias (2012)? Según Pino Gotuzzo (2018), consiste en identificar sus dimensiones, subdimensiones y sus respectivos indicadores. Es definir la manera en que se observará y medirá cada característica, teniendo un sentido práctico fundamental. Según Arias (2012), consta de tres etapas: Definición nominal/conceptual, Definición real (dimensiones), y Definición operacional (indicadores e instrumentos).
Show less
No tags specified
TI - 12 Diseño metodológico Según Latorre (1996), ¿cómo se clasifican los tipos de investigación cuantitativa? Según Latorre (1996), la investigación cuantitativa se clasifica según su finalidad (Pura y Aplicada) y según su alcance temporal (Longitudinal y Transversal o transeccional). ¿Qué caracteriza a la investigación Longitudinal según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), en este tipo de investigación los datos se miden en diversos momentos. Es un seguimiento que se hace al estudio cuando se sujeta a una evolución debido a la aplicación de un programa o modelo. Las mediciones se toman en el tiempo para hacer un seguimiento sobre su evolución. ¿Qué caracteriza a la investigación Transversal o transeccional según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), son investigaciones que se realizan en un solo acto, se toman de una muestra y se les puede dar tratamiento estadístico. Son una especie de fotografías instantáneas (Briones). Por lo general, son descriptivo explicativo. Según su profundidad, ¿cuáles son los tipos de investigación cuantitativa recomendados para clasificación según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), la tipificación recomendada según su profundidad es: Exploratoria, Descriptiva, Explicativa, y Experimental. ¿Cuál es la estrategia más usada en los estudios Exploratorios según Arbaiza (2016)? Según Arbaiza (2016), la estrategia más usada en los estudios exploratorios son la revisión documental y la consulta o entrevista de expertos. ¿Qué caracteriza a la investigación Descriptiva según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), se caracterizan por apreciar el fenómeno en sus distintas características, ayudan a disgregar y clasificar hechos/situaciones, descomponen una situación/problemática en elementos simples y ayudan a visualizar mejor la información. ¿Qué caracteriza a la investigación Explicativa según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), procede de la investigación descriptiva, es un proceso necesario, explica el comportamiento de las variables de manera sólida y es la etapa final después de la descripción y correlación. ¿Cuál es la diferencia fundamental de la investigación Experimental respecto a otros tipos de investigación según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), en la investigación experimental el investigador interviene directamente en el objeto de estudio como mecanismo para probar hipótesis, a diferencia de otros tipos donde solo obtiene información sin ejercer acción directa o influencia. Según Córdova Baldeón (2018), ¿cómo se clasifica la investigación cuantitativa según su carácter de medida y su marco en que tiene lugar? Según su carácter de medida se clasifica en Cuantitativa y Cualitativa. Según su marco en que tiene lugar se clasifica en De laboratorio y De campo. Según Hernandez (2003), ¿cuál es la clasificación de la investigación? Según Hernandez (2003), la clasificación es: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, y Explicativa. ¿Cuál es el propósito de la investigación Correlacional según Pino Gotuzzo (2018)? Según Pino Gotuzzo (2018), tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables, confrontando la relación entre una y otra, sin entrar en detalles de causalidad. Examina asociaciones, mas no relaciones causales. Según Sanchez (1998), ¿cómo se tipifica la investigación? Según Sanchez (1998), la investigación se tipifica en: Investigación básica o pura, Investigación aplicada, Investigación sustantiva (Descriptiva, Explicativa), e Investigación tecnológica. ¿Qué describe un Diseño de investigación según Latorre (1996) y cuál es su función principal? Según Latorre (1996), el diseño describe con detalle qué se debe hacer y cómo realizarlo, plasmando actividades, grupos, y variables implicadas. Su función principal es dar respuesta a las preguntas de investigación. ¿Cómo se presentan los diseños en las investigaciones cuantitativas según Córdova Baldeón (2018)? Según Córdova Baldeón (2018), en las investigaciones cuantitativas, los diseños se presentan en forma de esquemas gráficos. Describe el Diseño descriptivo simple y su esquema según Córdova Baldeón (2018). Según Córdova Baldeón (2018), el esquema es M O (M: muestra, O: observación de la variable). Describe el Diseño descriptivo comparativo y su esquema según Córdova Baldeón (2018). Según Córdova Baldeón (2018), el esquema es M1 O1 y M2 O2 (M1, M2: muestras, O1, O2: observaciones). Puede haber n muestras y n observaciones. Describe el Diseño descriptivo correlacional y su esquema según Córdova Baldeón (2018). Según Córdova Baldeón (2018), el esquema es M Ox Oy r (M: muestra, Ox: observación de la variable independiente, Oy: observación de la variable dependiente, r: coeficiente de correlación). Describe el Diseño preexperimental con una observación y su esquema según Córdova Baldeón (2018). Según Córdova Baldeón (2018), el esquema es GE: X Y1 (GE: grupo experimental, X: variable independiente, Y1: observación de la variable dependiente).
Show less
Show full summary Hide full summary