Neoplasia glandular maligna que se origina en la capa interna (endometrio) del cuerpo uterino
La mayoría de los cánceres del endometrio son adenocarcinomas (cánceres que derivan de células que producen y liberan moco u otros líquidos)
Variedades histologicas
Clasificación
Factores de Riesgo
Aparece entre la quita y séptima década de la vida.
Paridad: La infertilidad o nulipariedad posee un mayor riesgo de padecer cáncer de endometrio
Ciclo menstrual: Menarquia precoz. Menopausia tardía. Ciclos anovulatorios aumentan la incidencia. Somete al endometrio a un estimulo constante estrogénico sin oposición del progesterona
Obesidad: Convierte los andrógenos a estrona en la grasa periférica. Estrona estimula el endometrio aumentando el riesgo relativo
Factores hormonal: Uso de estrógenos aislados administrados sin gestágenos. Tamoxifeno. Enfermedades ováricas : Tumores de las células de la granulosa -teca. Actúa como anti estrogénico en la mama. Acción estrogénica en el endometrio
favoreciendo la hiperplasia
Causas de sangrado uterino postmenopáusicos
Atrofia endometrial: 60-80%. Tratamiento restitutivo con estrógenos: 15-25%. Pólipos endometriales: 2-12%. Hiperplasia endometrial: 3-10 %. Cáncer de endometrio: 10%
Sintomatología
Sangrado anómalo en paciente peri menopaúsica o posmenopáusico
Estadio precoz – sangrado uterino anormal. Algunas pacientes tienen presión o molestias pélvicas indicativas en el aumento del tamaño del útero. Menos del 5 % de las pacientes
diagnosticadas con cáncer de endometrio son asintomáticas
Exploración física
Rara vez muestran algún indicio de cáncer de endometrio: Asociado a la obesidad y la hipertensión.
Prestar atención a sitios habituales de metástasis: Ganglios linfáticos periféricos y mamas
Exploración abdominal: En casos avanzados, pueden palparse ascitis y las metástasis hepáticas o del omento
Exploración ginecológicas: se revisa introito vaginal, la región suburetral, vagina y el cuello uterino, tacto rectovaginal bimanual y palpar anexos en busca de tumoraciones
Diagnóstico
Clínico
Deberá sospecharse cuándo: Sangrado uterino anormal con factores de riesgo. Sangrado uterino anormal con antecedente de terapia estrogénica u hormonoterapia con tamoxifeno. Cualquier sangrado uterino en la postmenopausia.
Mujer con sangrado profuso e irregular debe ser sometida a ultrasonido transvaginal si tiene: Peso mayor a 90 kg, edad mayor a 45 años. Pacientes con antecedente de hiperplasia “atípica” o carcinoma endometrial
Las pacientes con sangrado persistente después de una evaluación no deben ser ignoradas y deberán ser revaloradas.
Estudios
Es la primera exploración complementaria a realizar en el estudio de una hemorragia uterina anormal (pre o post menopáusica). Debido a su alta capacidad diagnóstica para detectar engrosamientos significativos del endometrio. Así como a su capacidad para analizar las características del contenido de la cavidad.
Ecografía transvaginal
Histologico
A partir de una biopsia endometrial: se debe realizar para excluir el cáncer endometrial o la hiperplasia anormal, excepto en mujeres que no han iniciado vida sexual.
Tipos de biopsias: Biopsia endometrial, legrado uterino y histeroscopia.
Otros estudios
El marcador tumoral ca 125: Se solicitara solo en casos de sospechar cáncer de endometrio. Extensión extra uterina servirá para monitorizar la respuesta clínica. Ca 125 se puede elevar falsamente en pacientes con patologías no neoplásicas
Los estudios de laboratorio y gabinete que se solicitarán como preoperatorios: que se sospeche con patología limitada al útero. Telerradiografía de tórax, biometría hemática, tiempos de coagulación, pruebas de función hepática, examen general de orina, citología cervical.
Tomografía axial computada, resonancia magnética, urografía excretora, cistoscopia, rectosigmoidoscopia: Se reservan para pacientes con sospecha clínica de enfermedad extrauterina, histología desfavorable o grado histológico
Pronóstico
Factores uterinos: Tipo histológico. Grado histológico. Profundidad de invasión al miometrio. Extensión al cérvix. Invasión renovascular
Factores extrauterinos: Metástasis a los anexos. Metástasis intraperitoneales. Citología peritoneal positivo. Metástasis a ganglios pélvicos y paraaorticos
Edad menor de 40 años. Adenocarcinoma tipo endometrioide bien diferenciado. Sin invasión miometrial. Receptores hormonales positivos. Paridad no satisfecha. Vigilancia estrecha durante el tx. Completar histerectomía y salpingo-ooforectomia posparto. Consentimiento
informado.
Vigilancia
Existe un alto riego de recurrencia global del 13% dentro de los primeros tres años
Consulta cada 3-6 meses durante los primeros 2 años. Consulta cada 6 meses después del tercer años y hasta completar 5 años de vigilancia. Siendo anual a partir del quinto año. Citología vaginal cada 6 meses por 2 años y posteriormente anual. Radiografía de tórax anual. Determinación de Ca-125
Tratamiento
Quirúrgico en etapas tempranas (IA y IB)
La cirugía en cáncer endometrial es útil para: La estadificación. Tratamiento primario. La cirugía implica la realización de laparotomía exploradora o laparoscopia
En caso de estirpe de células claras, serosa-papilar o indiferenciados: Se debe realizar además omentectomia y toma de biopsias peritoneales y de cúpula diafragmática. Lavado peritoneal, histerectomía extrafascial, salpingo-ooforectomia bilateral; linfadenectomia pélvica bilateral y para-aortica.
Estadio I con bajo riesgo: Tx quirurgico estándar no requiere tx adyuvante, ausencia de invasión linfovascular se puede omitir la linfadenectomía
Estadio I con riesgo intermedio: Recomienda radioterapia pélvica adyuvante tras tratamiento ganglionar
Estadio II: Histerectomía radical, salpingo-ooforectomía bilateral, linfadenectomía pélvica y paraaortica seguida de radioterapia adyuvante
Estadio III: Si es posible tratamiento quirúrgico y como alternativa radioterapia externa y braquiterapia asociada a quimioterapia adyuvante
Estadio IV: Radioterapia, quimioterapia y/o hormonoterapia. Hormnoterapia. Enfermedades avanzada y metastásica y el tratamiento de las recidivas no rescatables con otros fármacos. Gestágenos a altas dosis Acetato de medorixprogesterona
Acetato de Megestrol