|
|
Created by SANTA CRUZ VILLEGAS ADRIANA
about 5 years ago
|
|
| Question | Answer |
| ACCIDENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANO | - Pérdida de RRHH capacitado. -Valoración de la Seguridad Industrial - Desmedro de la economía familiar. -Dolor personal, familiar y laboral. - Temor a su retorno. -Si hay + de 3 días de baja=> no cobra el 100% de su salario. |
| ACCIDENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO | - Costos p/ reparar, reemplazar, ordenar. - No se puede subir el precio del producto para cubrir los gastos. - Costo para capacitar nuevo personal. - Costos médicos fuera del seguro. -Otros ( Trabajadores que saben primeros auxilios). |
| INCAPACIDAD | Efecto sobre la salud debido a una lesión que impide el desenvolvimiento de actividades. |
| CLASIFICACIÓN DE INCAPACIDADES | 1. Temporal (IT) 2. Permanente Parcial (IPP) 3. Permanente Total (IPT) 4. Permanente Absoluta (IPA) |
| EJEMPLOS (IT) | 1. Temporal: fracturas, contusiones(como en la imagen) |
| EJEMPLOS-IPP | -Baja en un 33% la cap. productiva Pérdida de una falange, fracturas severas |
| EJEMPLOS-IPT | -Deja al trabajador completamente inútil en su área. -Debe ser trasladado a otro puesto |
| EJEMPLOS-IPA |
-Incluímos la muerte. Puede ser inmediata (en el lugar) o No (hospitalizado)
Image:
Ipa E Ipt 1 (image/jpeg)
|
| ESTADÍSTICA DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO | IMPORTANCIA Ayuda en la toma de decisiones para PREVENIR accidentes de trabajo. Precisa datos de: -Gravedad -Frecuencia |
| CLASES DE ESTADÍSTICAS | 1. OFICIALES: Cumplen la Ley General de Trabajo. 2. PARTICULARES: Elaborados a criterio y por los intereses de la Empresa. |
| ANÁLISIS ESTADÍSTICO-PASOS | 1. Clasificación 2. Formulación de hipótesis. 3. Verificación mediante modelos estadísticos. |
| CRITERIOS EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO | *Costos, tiempo perdido, ubicación de las lesiones. *Exposición en términos de TIEMPO. *Como ciencia= estudio numérico de los datos que se quieren ponderar. |
| DATOS REPRESENTATIVOS DE LOS ACCIDENTES | *Cantidad de accidentes/año *Jornadas perdidas *Porcentaje según localidades *Índice de frecuencias, otros. |
| ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO | Empezamos con: 1. El registro (patrón, lugar, fecha). 2. La investigación (las causas, factores, condiciones). 3. La estadística (analiza los datos). 4. El análisis estadístico (interpreta los datos). |
| ¿QUÉ ES PELIGRO? | Es una fuente o situación capaz de dañar en términos de lesión y/o enfermedad. |
| ¿QUE ES RIESGO? | Combinación de la probabilidad y consecuencias de que ocurra un evento PELIGROSO. Debe contener: 1.Fuente (lugar) 2. Acto 3. Situación(consecuencia) |
| DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO | Los PELIGROS se IDENTIFICAN Los RIESGOS se EVALÚAN |
| CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS | -Físicos (Presión, temperatura, ruidos) -Químicos (Polvos, solventes, humos) -Biológicos ( virus, hongos, bacterias) -Psicofisiológicos (taquicardia, Diabetes) -Ergonómicos (Estrés, postura, aireación) -Electromecánicos (Calderas, equipos) |
| EVALUACIÓN DE RIESGOS -FASES- | 1. Identificación áreas de actividad 2. Identificación de puestos de trabajo 3. Riesgos existentes 4. Resultado de la evaluación. 5. Medidas preventivas |
| PROCESO DE EVALUACIÓN | 1. Identificación de Riesgos -¿Quién o qué puede ser dañado? -¿Cómo puede ocurrir? 2. Estimación del Peligro R=C*P Estimamos mediante una tabla |
| TABLA PARA LA ESTIMACIÓN DE PELIGROS | Probabilidad de daño: Baja (pasa casi siempre/siempre). Media (Algunas ocasiones). Baja (Raras veces). |
| RIESGOS DESCRITOS EN LA TABLA | Trivial: no pasa naranjas. Tolerable: comprobar 50/50. Moderado: Hacer algo. Importante: No empezar hasta reducir. Intolerable: NO EMPEZAR/CONTINUAR hasta reducir. |
| PASOS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS | 1. Diagnóstico 2. Identificación 3. Evaluación 4. Propuesta de mejoras. 5. Determinar costos. |
| MAPAS DE RIESGOS | Representación gráfica con símbolos universales. Usos: * Localizar, controlar. *Representar situaciones peligrosas. *Identificar riesgos con símbolos. |
| MAPAS DE RIESGOS -PRINCIPIOS- | -NO se pagan trabajos que atenten contra el trabajador. -El trabajor es resp. de su salud, nadie más. -Conocer para mejorar. |
| MAPAS DE RIESGOS -METODOLOGÍA- | 1.TRABAJADORES (saben de los riesgos). 2. INFORMACIÓN (actual). 3. ANÁLISIS DE DATOS (¿Qué fecha a qué fecha?). 4.PERIOCIDAD DE LA FORMULACIÓN (Tiempo para las propuestas) |
| MAPA CORPORAL OCUPACIONAL | Rep. Gráfica de las enfermedades en el cuerpo. Se hace: 1.Análisis. 2. Propuestas y mejoras. 3. Conclusiones. Al final se representa los daños en una imagen. |
| MAPA CORPORAL OCUPACIONAL |
Image:
Articulo04 (image/jpeg)
|
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.